La investigación se publica mañana en la revista científica Nature
Las estrellas similares al Sol con bajo contenido en litio destacan como fuertes candidatas a albergar planetas, según afirma un estudio encabezado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). El litio, uno de los elementos más ligeros que se conocen y fácil de detectar a través del análisis del espectro de luz, se desmarca como un nuevo rastro a seguir en la búsqueda de sistemas planetarios semejantes al nuestro.
Los resultados, publicados hoy por la revista Nature, se obtuvieron a partir de una muestra de alrededor de 500 estrellas. El estudio de los datos demostró que la escasa proporción de litio en astros similares al Sol está directamente relacionada con la presencia de planetas. Mientras las estrellas con sistemas planetarios a su alrededor apenas cuentan con un uno por ciento de sus reservas primitivas de litio, las estrellas “solitarias” suelen retener cantidades diez veces mayores.
“Nuestros resultados indican claramente que el problema del agotamiento de litio en nuestro Sol, que ha sido un enigma durante 60 años, requiere una mayor comprensión de la interacción de los planetas con su estrella anfitriona”, destaca Garik Israelian, que ha dirigido este estudio liderado por el IAC. El equipo de investigadores, pertenecientes también a centros de Portugal, Suiza e Italia, sugiere por vez primera que las estrellas tipo Sol han estado destruyendo litio muy eficientemente debido a la presencia de planetas.
Actualmente, hay miles de estrellas que son objeto de observación rutinaria, pero sólo alrededor del diez por ciento poseen planetas. “Podemos aumentar la eficiencia para detectar sistemas planetarios alrededor de estrellas gemelas al Sol concentrándonos en aquellas con muy bajo contenido en litio”, señala Rafael Rebolo, astrofísico del IAC. Además, la detección resulta muy sencilla: el litio se puede medir en pocos minutos de observación con un telescopio de tamaño mediano equipado con un espectrógrafo.
“Tras diez años trabajando en este campo, no habíamos encontrado ningún elemento químico como el litio con un comportamiento tan peculiar en las estrellas, condicionado por los planetas que giran a su alrededor”, explica Israelian, quien añade que una de las razones que explicaría el consumo extra de litio podría estar relacionada con la rotación de los astros.
Los investigadores compararon los datos de diferentes estrellas para demostrar que el agotamiento de este elemento químico en aquellas que poseen planetas no está relacionado con la edad ni con su metalicidad. “Estos parámetros no son lo suficientemente importantes para explicar por sí solos la baja cantidad de litio que observamos en estrellas anfitrionas similares al Sol”, indica Elisa Delgado, doctoranda participante en la investigación. Por su parte, la astrofísica Carolina Domínguez considera que observaciones de berilio, un elemento un poco más robusto, “podrían ayudar a entender el proceso responsable del agotamiento del litio en las estrellas”.
El medio millar de estrellas de la investigación ha sido monitorizado durante años por los espectrógrafos HARPS y UVES, ambos en Chile, así como por el Telescopio Nazionale Galileo, en el Observatorio del Roque de los Muchachos de la isla de La Palma. El estudio liderado por Israelian forma parte del proyecto “Abundancias de elementos químicos en estrellas: claves para la formación de la galaxia, agujeros negros y planetas”, y cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Título del artículo: “Enhanced lithium depletium in Sun-like stars with orbiting planets” (proyecto AYA2008-04874), por G. Isarelian, E. Delgado Mena, N. Santos, S. Sousa, M. Mayor, S. Udry, C. Domínguez Cerdena, R.Rebolo y S. Randich.
ANIMACIÓN. Representación infográfica de un hipotético sistema planetario con una estrella similar al Sol.
Crédito: Gabriel Pérez, Servicio Multimedia (IAC)
Web del proyecto: http://www.iac.es/proyecto/abuntest/
Nota de prensa relacionada:
http://www.iac.es/divulgacion.php?op1=16&id=399
Para más información, contactar con:
Garik Israelian, director del proyecto (IAC)
Teléfono: 922 605 258
Correo electrónico: gil [at] iac.es (gil[at]iac[dot]es)
Rafael Rebolo, profesor de investigación del CSIC (IAC)
Teléfono: 922 605 273
Correo electrónico: rrl [at] iac.es (rrl[at]iac[dot]es)