Julio 2014

  • Amanecer desde el santuario ibérico de El Amarejo (Bonete, Albacete) el equinoccio de otoño de 2004. La foto de la izquierda muestra una vista general de la montaña que domina el horizonte oriental del yacimiento justo en el momento en que aparecen los primeros rayos del Sol. Las tres fotos de la derecha muestran diferentes instantes en la trayectoria solar tangente a la ladera norte de la montaña (el tiempo transcurre de arriba hacia abajo). Fotos: César Esteban.
    La Astronomía, la Arqueología y lo Intangible

    Hubo una vez un arqueólogo que, al abrir una tumba cartaginesa sellada durante más de dos mil años, olió por unos instantes el perfume depositado como ofrenda para el difunto. Una sensación que desapareció para siempre tan pronto como el aire exterior inundó la tumba profanada. Cuando los arqueólogos estudian el pasado suelen hacerlo a partir de restos tangibles que aparecen cuando excavan. Restos materiales que se pueden tocar, medir y analizar en el laboratorio. En mis años de investigación en Arqueoastronomía he tenido la ocasión de conocer a muchos de estos buscadores del pasado y es

    César
    Esteban López
    Fecha de publicación
  • A la izquierda, logo de la CSBF (Columbia Scientific Ballon Facility) de la NASA, base para el lanzamiento a gran altitud de globos con fines científicos. A la derecha, inflando uno de esos globos. Créditos: NASA.
    La utilidad de lo inútil. De regreso a Europa

    Tras su periplo americano, el astrofísico John Beckman, vinculado Ad Honorem al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y al Departamento de Astrofísica de la Universidad de La Laguna (ULL), volvió a Europa con mucho aprendido y dispuesto a hablarnos, unas cuantas décadas después, de la utilidad de la Astronomía más allá del mero conocimiento. Continuación de la entrada “La utilidad de lo inútil. La sonda Mariner y el infrarrojo“, tercer capítulo de la serie “LA UTILIDAD DE LO INÚTIL: Cuando un expresivo ‘oxímoron’ se añade a la

    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Visión artística de las bacterias púrpuras y de su presencia en los océanos de la Tierra. Crédito: Gabriel Pérez, SMM (IAC).
    En busca de la bacteria púrpura

    Cómo descubrir exoplanetas potencialmente habitables Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han ideado un sistema para detectar la presencia de bacterias púrpuras en exoplanetas. Se estima que estos microorganismos de color rojizo o violáceo dominaron nuestro planeta durante el Eón Arcaico, hace unos 2.500 millones de años. El hallazgo podría constituir una herramienta útil no sólo para la detección de biomarcadores fuera del Sistema Solar, sino también para buscar ‘gemelos’ de la Tierra. La investigación, liderada por los astrofísicos del IAC Esther Sanromá y Enric

    Miguel López Rubio
    Fecha de publicación
  • Mapa de la cantidad de CO2 en la troposfera media en julio de 2009. Crédito: C. Thompson, JPL.
    La utilidad de lo inútil. La sonda Mariner y el infrarrojo

    Primero en Marte, luego en la Tierra. Y no una, sino muchas veces, se siguió ese orden. Nos lo cuenta un testigo directo: el astrofísico John Beckman, en su afán por demostrar la utilidad de lo inútil, el oxímoron inherente al estudio del Universo. Continuación de la entrada “La utilidad de lo inútil. El cometa Ikeya-Seki”, segundo capítulo de la serie “LA UTILIDAD DE LO INÚTIL: Cuando un expresivo ‘oxímoron’ se añade a la Astronomía”. Finalizada su primera estancia postdoc, John Beckman, actualmente Profesor de Investigación, vinculado Ad Honorem al Consejo Superior de Investigaciones

    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Ilustraciones de Antoine de Saint-Exupéry para El Principito.
    El astrónomo turco que descubrió el asteroide de un príncipe

    El Principito venía del asteroide B 612. No he encontrado referencias sobre este “pequeño planeta” (el asteroide real con esa numeración se llama Veronika y fue descubierto en 1906 por August Kopff desde el Observatorio de Heidelberg, en Alemania). Tampoco he averiguado nada sobre los seis planetas que el Principito visitó antes de la Tierra, pero por algo su existencia es mera ficción. Aun así sabemos que el asteroide tenía tres volcanes y que era tan pequeño que nuestro personaje de la literatura, con sólo mover su silla, podía ver hasta 43 puestas de sol diferentes, crepúsculos de otros

    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Imagen del cometa Ikeya-Seki en 1965. Crédito: James W. Young (TMO/JPL/NASA).
    La utilidad de lo inútil. El cometa Ikeya-Seki

    Compartir es uno de los verbos más sustantivos de nuestro lenguaje y, en este caso, no es un mero juego de palabras que conecta con el oxímoron “la utilidad de lo inútil”, título de esta entrada. Cuando se adquiere conocimiento como resultado de la investigación científica y se comparte socialmente, no sólo se satisface una demanda legítima de quien, en definitiva, financia esa investigación, al margen de que ésta tenga o no aplicaciones en la vida cotidiana. También se satisface una necesidad personal, que deviene en orgullo si se dirige como retorno a un público potencialmente entusiasmado

    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Torre y cúpula (izquierda) del telescopio solar (centro) de 16 pulgadas de apertura de la Universidad de Oxford. Créditos: H.H. Plaskett. Royal Astronomical Society. NASA Astrophysics Data System. Publicación en Monthly Notice of R.A.S. Vol. 115, Plate 8. A la derecha, intensificador de imagen “Lallemand”, del Observatorio de París.
    La utilidad de lo inútil. De tubos de imagen y planetas

    Mucho más que un juego de palabras, más allá de un título. El oxímoron “Astronomía: la Utilidad de lo Inútil” de la conferencia impartida en el Instituto de Estudios Canarios de La Laguna (Tenerife) por el astrofísico John Beckman, trascendía la figura retórica en sí. El ponente, Profesor de Investigación, vinculado Ad Honorem al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y al Departamento de Astrofísica de la Universidad de La Laguna (ULL), supo ilustrar con ejemplos de su trayectoria profesional algunas de las aplicaciones que

    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Cúpula del Gran Telescopio Canarias (GTC) e ilustración de Gustavo Doré para una edición antigua de la obra Don Quijote de la Mancha. (Episodios de su vida dedicados a los niños). Fotos: Carmen del Puerto (IAC).
    “Porque el hombre, Sancho, nunca deja de soñar”

    Aquella tarde, sin saberlo, Don Quijote decidió cambiar el rumbo de la historia. Se lanzaría hacia los gigantes a sabiendas de que acabaría molido a palos… o no. Se colocó la destartalada armadura, subió a su maltrecho Rocinante y, mirando a Sancho, sonrió con la confianza de aquel que sabe que tiene razón. Lo había hecho en numerosas ocasiones y no podía defraudar a su nuevo lector. Pero, por una vez, alguien, en algún recóndito rincón del mundo, leyendo por no se sabe cuál vez aquella breve pero intensa aventura del caballero de la triste figura enfrentándose a los molinos de viento, por

    Natalia Ruiz Zelmanovitch
    Fecha de publicación
  • El astrofísico John Beckman, autor de la conferencia “Astronomía: la Utilidad de lo Inútil” impartida con motivo de su ingreso en el Instituto de Estudios Canarios de La Laguna (Tenerife) el 4 de abril de 2014.
    La utilidad de lo inútil

    Cuando un expresivo “oxímoron” se añade a la Astronomía Jugar con el lenguaje es divertido, pero también arriesgado. El astrofísico John Beckman lo sabía cuando eligió el título “Astronomía: la Utilidad de lo Inútil” para su conferencia de ingreso en el Instituto de Estudios Canarios de La Laguna (Tenerife). Era osado invocar ante el público este acertado ejemplo de oxímoron o contradictio in terminis, recurso retórico que combina en una misma expresión dos conceptos de significado opuesto generando uno nuevo. Sin embargo, la experiencia personal y profesional de este Profesor de

    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Panorámica de la Vía Láctea sobre el Gran Telescopio Canarias (GTC), en el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma). Autor: Daniel López/IAC.
    El mito de la Vía Láctea como nunca antes te lo habían contado

    Lo de Zeus era patológico y la diosa Hera lo sabía. Pero no por ello estaba dispuesta a soportar una infidelidad más de su marido, y hermano a la vez. No sólo la engañaba con otras diosas, sino también con algunas mortales que eran seducidas por el mismísimo dios del Olimpo transformado en un manso toro blanco, un bello cisne de cuello largo o una sutil lluvia de oro. Zeus no dudaba en experimentar indignas metamorfosis con tal de alcanzar sus propósitos y satisfacer sus deseos. La última traición, con la hermosa Alcmena, nieta de Perseo y Andrómeda, fue la más humillante para la diosa Hera

    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Calle Vía Láctea
    Historia de la calle que tenía nombre de galaxia

    La Vía Láctea es mucho más que una simple calle en la ciudad tinerfeña de La Laguna, pero no todos lo saben a ciencia cierta. En ella se estudian las estrellas, tantas que es difícil calcular su número. Para verlas, se ayudan de telescopios situados en observatorios de alta montaña, por encima de las nubes… Hoy, este blog del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) quiere hacerle justicia a esta calle con nombre de galaxia. Porque en ella se ubica su sede central, se vive y se trabaja, a veces con frenesí, siempre con ilusión. “Vía Láctea, s/n” es un espacio abierto a todos los que

    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación