Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Image of the Crescent Nebula (NGC 6888), a ring nebula associated with a galactic Wolf-Rayet star, in which significant temperature variations have been observed in the gas it contains. Credit: Daniel López / IAC
    Las regiones H II son nebulosas ionizadas asociadas con la formación de estrellas masivas. Exhiben una gran cantidad de líneas de emisión en su espectro que forman la base para la determinación de la composición química. La cantidad de elementos químicos pesados es esencial para la comprensión de fenómenos importantes como la nucleosíntesis, la formación estelar y la evolución química de las galaxias. Sin embargo, durante más de 80 años, existe una discrepancia de un factor de alrededor de dos entre las abundancias de elementos pesados (la llamada metalicidad) obtenida a partir de los dos
    Fecha de publicación
  • Estrellas supergigantes azules en h y X Persei
    Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL) publican hoy en la revista Astronomy & Astrophysics los primeros resultados de un estudio detallado de cerca de un millar de estrellas supergigantes azules de la Vía Láctea. Se trata de la muestra de estrellas de este tipo más grande examinada hasta la fecha. Para este trabajo se han empleado más de 15 años de observaciones de alta calidad realizadas principalmente con los telescopios NOT y Mercator ubicados en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma. El análisis de estos datos
    Fecha de publicación
  • Lunación en el Templo de Khnum
    La editorial Springer publica el libro "La astronomía del Egipto antiguo: una perspectiva cultural" del investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Juan Antonio Belmonte y el egiptólogo de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) José Lull. La obra analiza y sintetiza el conjunto de investigaciones de los últimos dos siglos en torno a la cosmogonía y la cosmovisión del Egipto antiguo junto a investigaciones de rabiosa actualidad. La publicación se presentará en formato de mesa redonda el viernes 30 de junio, a las 18 horas, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos (MCC) de
    Fecha de publicación
  • HD 192575
    Una colaboración internacional, en la que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), consigue determinar con un nivel de precisión sin precedentes la masa, la edad y el perfil de rotación del núcleo de una estrella masiva pulsante. Denominada HD 192575, ha sido observada por el satélite TESS de NASA de forma continua durante más de un año. Los resultados arrojan nueva luz sobre cómo se estructuran internamente este tipo de estrellas y cómo evolucionan hasta su muerte, cuando explosionan como supernovas y forman estrellas de neutrones y agujeros negros. El equipo científico ha
    Fecha de publicación
  • Sálvora Island
    La directora de la Fundación Starlight e investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Antonia M. Varela Pérez, escribe en el número monográfico que la prestigiosa revista Science ha dedicado a la contaminación lumínica y sus consecuencias. El cielo estrellado ha sido fuente de inspiración a lo largo de la historia de la humanidad. La Astronomía ha sido un elemento común en todas las culturas y civilizaciones, utilizándose para establecer calendarios, navegar y descubrir nuevas tierras e impulsar numerosos avances científicos y técnicos. El artículo titulado “Los crecientes
    Fecha de publicación
  • Grantecan en primavera
    El Gobierno estatal y el Gobierno de Canarias ratifican la dotación de 71,1 millones que permitirá el mantenimiento y desarrollo de proyectos científicos del más alto nivel hasta 2030. E l GTC forma parte del Mapa de Instalaciones Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) del Ministerio de Ciencia e Innovación y se trata del mayor telescopio óptico-infrarrojo construido hasta ahora. El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, 20 de junio, el acuerdo por el que el Ministerio de Ciencia e Innovación destinará 47,8 millones de euros entre 2023 y 2030 al Gran Telescopio Canarias (GTC o
    Fecha de publicación