Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Visita de "Amigos del IAC" en el OT
    El sábado 4 de junio tuvo lugar la primera visita organizada por este programa, que tiene como objetivo fomentar la participación de la ciudadanía en la actividad del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), dando a conocer su investigación y desarrollo tecnológico. 25 miembros del programa "Amigos del IAC" fueron seleccionados del total de inscritos en la actividad para visitar las instalaciones del Observatorio del Teide (Tenerife) de la mano del equipo que gestiona el programa "Amigos del IAC". Durante su visita, accedieron al interior de varias instalaciones astronómicas y
    Fecha de publicación
  • Eclipse de Luna y Vía Láctea sobre el PN del Teide
    "Por una noche con más vida", este es el lema del nuevo proyecto de conservación de la naturaleza, LIFE Natura@night, cuya presentación tiene lugar hoy, 9 de junio a las 11 horas en el museo Casa Colón de Las Palmas. "Cada residente en Madeira, Azores y Canarias paga unos 30 euros al año en electricidad desperdiciada, según las estimaciones. Así que el problema de la contaminación lumínica nos afecta a todos. Tiene un impacto financiero, pero también en nuestra salud y amenaza a las especies incluso en zonas protegidas, fuera de los entornos urbanos", afirma Cátia Gouveia, coordinadora
    Fecha de publicación
  • Beatriz Villarroel
    La Fundación L’Oréal y la Unesco reconocen cada año a cinco científicas eminentes de los cinco continentes. Este año, en su 25ª edición, ha galardonado a Beatriz Villarroel en la categoría International Rising Talents por e l proyecto Vanishing & Appearing Sources during a Century of Observations (VASCO). Beatriz es investigadora del Nordic Institute for Theoretical Physics (NORDITA, un instituto mixto de la Universidad de Estocolmo y el KTH Royal Institute of Technology), y del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). El proyecto VASCO es una iniciativa que trata de identificar objetos
    Fecha de publicación
  • Tuvo lugar los pasados días 24 y 25 de mayo en la sala de reuniones del Parador en Breña Baja Un nutrido grupo de representantes de las diversas instituciones que forman parte del Comité Científico Internacional se reunió, presencialmente, en la isla de La Palma los pasados martes y miércoles, 24 y 25 de mayo; a ellos se sumaron varios participantes de forma remota a través de videoconferencia. En esta reunión del CCI (Comité Científico Internacional) se trataron, entre otros temas, los últimos descubrimientos científicos logrados desde los Observatorios de Canarias así como el estado de los
    Fecha de publicación
  • Cúmulo estelar Westerlund 1
    Un equipo científico, liderado por la Universidad de Alicante y en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha conseguido estudiar en detalle el cúmulo estelar joven más masivo de la Vía Láctea. Este enjambre aglutina distintos tipos de estrellas gigantes en diversas fases evolutivas y constituye un laboratorio de primer nivel para el estudio de la formación y evolución de las estrellas masivas. Los resultados del estudio se publicarán próximamente en la revista Astronomy & Astrophysics. Las estrellas tienden a formarse en cúmulos, o grupos de entre diez y varios miles
    Fecha de publicación
  • Según las teorías actuales de formación de galaxias, éstas generalmente se forman pequeñas y crecen por fusión, choques, y acreción, hasta formar las majestuosas galaxias que hoy día observamos. Como ejemplo de este proceso podemos citar a nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. A su alrededor encontramos decenas de galaxias enanas e incluso “corrientes” estelares formadas por sistemas ya disgregados. Aquí nos hemos centrado en el estudio de dos de nuestras galaxias satélites más insignes, las Nubes de Magallanes, un sistema en plena caída hacia nuestra Galaxia, y a su vez en interacción
    Fecha de publicación