Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • 7895
    Donald Wayne Kurtz logra simplificar la complejidad de la ciencia con sus explicaciones. De origen estadounidense, vivió veinticinco años en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), donde fue en principio para un año de posdoctorado. Hace diez años que es catedrático en la University of Central Lancashire (Reino Unido). Asimismo es miembro del comité directivo de KASC ( Kepler Asteroseismic Science Consortium), un consorcio de centenares de astrónomos que estudian miles de estrellas observadas por la misión espacial Kepler. A lo largo de su vida, ha pasado más de 2.000 noches en observatorios y en su
    Fecha de publicación
  • 8140
    Mañana, viernes 19 de noviembre se celebrará a las 19 h en el Museo de la Ciencia y el Cosmos (San Cristóbal de La Laguna) la conferencia de divulgación"El ritmo de las estrellas. La auténtica música de las esferas”, a cargo del Prof. Donald Kurtz de la University of Central Lancashire (Reino Unido), en inglés con traducción simultánea al español. Los seres humanos somos criaturas intensamente visuales: "ver para creer". Pero hay otras maneras de conocer el mundo y el Universo. Para muchas especies de murciélagos, es "oír es creer". Hace 2.500 años, los pitagóricos creían en una "música de
    Fecha de publicación
  • 7894
    Tim Bedding es un excelente observador de oscilaciones en estrellas de tipo solar y gigantes rojas. En su haber tiene algunas relaciones empíricas muy interesantes y ampliamente usadas en las misiones CoRoT (COnvection ROtation and planetary Transits) y Kepler con el fin de obtener rápidamente parámetros globales de las estrellas a partir de la sismología. A día de hoy, uno de sus nuevos "caballos de batalla" estriba en estudiar la aportación que pueden tener los “modos mixtos” para extraer información nueva sobre el estado evolutivo de una estrella. También ha trabajado en interferometría
    Fecha de publicación
  • 7893
    Sarbani Basu es experta en Heliosismología. En su investigación busca determinar a partir de las oscilaciones del Sol su estructura y dinámica interna y cómo estas características cambian con la actividad solar. También estudia activamente otras estrellas, principalmente utilizando datos astrosismológicos obtenidos por la misión Kepler. Miembro del comité directivo del KASC ( Kepler Asteroseismic Science Consortium), es la responsable del grupo de trabajo sobre estrellas en cúmulos de este consorcio internacional y además participa en la modelización de estrellas de tipo solar. Le interesa
    Fecha de publicación
  • 7892
    Steve Kawaler indaga en la vida y muerte de las estrellas a través del estudio de sus oscilaciones mediante la Astrosismología. Gran especialista en la sismología de objetos compactos, como son por ejemplo las estrellas enanas blancas, fue director de la red internacional Whole Earth Telescope, una red mundial de telescopios coordinados para la observación de estrellas y actualmente lidera uno de los grupos de análisis de datos de la misión Kepler. Coautor con Carl J. Hansen y Virginia Trimble del libro “ Stellar Interiors: Physical Principles, Structure, and Evolution”, es presidente de la
    Fecha de publicación
  • 7891
    Bill Chaplin es un excelente comunicador, como seguro corroborarían sus estudiantes de la University of Birmingham (Reino Unido),donde enseña Física Solar y Estelar. En los últimos años, este experto en análisis de datos ha trabajado con BiSON ( Birmingham Solar Oscillations Network), una red de seis observatorios que monitorizan los modos de oscilación de bajo grado en el Sol. Recientemente ha dado el salto del Sol a otras estrellas, y es el actual responsable del grupo de trabajo de estrellas de tipo solar de la misión Kepler. En esta entrevista, recuerda los orígenes de la Heliosismología
    Fecha de publicación