Los fullerenos y otras especies moleculares relacionadas se han propuesto como las moléculas carbonadas responsables de ciertos rasgos astronómicos aún no identificados como la banda de absorción UV en 217 nm y las enigmáticas bandas difusas interestelares (DIBs). Con la intención de aportar algo de luz al misterio del origen de los DIBs, se han utilizado espectros ópticos VLT/UVES de alta resolución y alta calidad de la estrella de tipo R Coronae Borealis DY Cen para buscar las transiciones electrónicas de la molécula C60 (fullereno) y DIBs. Reportamos la no detección de las transiciones electrónicas más intensas del C60 así como que los DIBs en DY Cen son normales para su enrojecimiento. La única excepción es el DIB en 628 nm (posiblemente también el DIB en 722 nm), el cual es inusualmente intenso. También se presenta la detección de un nuevo DIB de carácter ancho (FWHM ∼ 2 Å) y centrado en 400 nm. La no detección de la molécula de C60 en el espectro VLT/UVES la estrella DY Cen parece soportar recientes resultados de laboratorio que muestran que las bandas infrarrojas en ∼ 7.0, 8.5, 17.4, and 18.8 micras que se detectan en objetos con espectros dominados por bandas de hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs) tienen que atribuirse a proto-fullerenos y no a moléculas neutras de C60. Además, el nuevo DIB en 400 nm (posiblemente también los DIBs en 628 y 722 nm) podría estar relacionado con especies precursoras de fullerenos; un componente orgánico que contenga anillos pentagonales. Estos anillos pentagonales usualmente están presentes en nano partículas de carbono amorfo hidrogenado y nanotubos, sugiriendo que estas especies pueden estar íntimamente relacionadas con el proceso de formación de los fullerenos.
Fecha de publicación
Referencias
The Astrophysical Journal Letters, 2012, 759, L21
Otras noticias relacionadas
-
Estudios observacionales recientes sugieren que, al contrario de lo que se pensaba, la retroalimentación de los núcleos galácticos activos (AGN)— los centros energéticos alimentados por agujeros negros supermasivos— pueden desempeñar un papel importante en la formación y evolución de las galaxias enanas. Investigamos este fenómeno utilizando dos configuraciones de 12 simulaciones cosmológicas magnetohidrodinámicas de la formación de galaxias enanas: una configuración empleando la versión original del modelo de formación de galaxias AURIGA, que incluye retroalimentación de AGN y otraFecha de publicación
-
A pesar del papel fundamental que los halo de materia oscura tienen en nuestro entendimiento teórico de la formación y evolución de las galaxias, la interacción entre estas y sus halos de materia oscura sigue siendo una pregunta abierta desde el punto de vista observacional. Esta falta de evidencia observacional concluyente se debe, en última instancia, a la dificultad inherente de medir de manera robusta las propiedades de la materia oscura. Basándonos en un modelado dinámico detallado de galaxias cercanas, en este trabajo proponemos una aproximación observacional novedosa, explorando laFecha de publicación
-
Las estrellas masivas, aquellas que tienen más de diez veces la masa de nuestro Sol, son el origen de la mayoría de los elementos de la tabla periódica, dando forma a la composición morfológica y química de sus galaxias anfitrionas. Sin embargo, el origen de las más luminosas y calientes entre ellas, conocidas como 'supergigantes azules', ha sido debatido durante décadas. Las supergigantes azules son estrellas enigmáticas. Primero, son numerosas, a pesar de que la física estelar convencional predice que vivan solo brevemente. Segundo, típicamente se encuentran aisladas, a pesar de que laFecha de publicación