Para entender la relación entre la formación de barras y el entorno es necesario distinguir entre los efectos que las interacciones producen en los discos y como estas modifican la consiguiente formación de barras. Con este objetivo hemos obtenido la fracción de galaxias barradas en tres entornos distintos que van desde entornos de campo hasta entornos de cúmulo como Virgo y Coma, además cubriendo un rango de luminosidades (o equivalentemente de masas) sin precedentes. Hemos confirmado que la fracción de barras depende fuertemente de la luminosidad de las galaxias. Tambien hemos demostrado que la diferencia entre la distribución de la fracción de barras en función de la luminosidad (y de la masa) en el campo y en el cúmulo de Coma son estadísticamente diferentes, siendo el cúmulo de Virgo un caso intermedio. La fracción de galaxias barradas muestra un máximo de aproximadamente un 50% a Mr~-20.5 en cúmulos, mientras que el pico se desplaza a Mr~-19 en el campo. Nosotros interpretamos este resultado como una variación en el efecto que el entorno tiene sobre la formación de las barras con la luminosidad. Especulamos que los discos brillantes son suficientemente estables contra las interacciones como para mantener su estructura fria, y por tanto las interacciones son capaces de provocar la formación de barras. En el caso de galaxias más débiles, las interacciones se vuelven lo bastante importantes como para calentar o incluso destruir los discos, y por tanto evitar la formación de barras. Por ultimo, señalamos tambien que el debate sobre si la fracción de barras depende o no del entorno se podría resolver teniendo en cuenta los diferentes rangos de luminosidad que se han usado en estudios anteriores.
Fecha de publicación
Referencias
2012ApJ, 761L, 6M
Otras noticias relacionadas
-
Los puentes de luz son estructuras alargadas y brillantes que se adentran en la umbra de las manchas solares. La presencia de los puentes de luz tiene un papel significativo en la evolución de las manchas solares y en el calentamiento de la atmósfera sobre éstas. Por tanto, su estudio es crucial para entender aspectos fundamentales de las manchas solares. Aplicando un novedoso código basado en algoritmos de aprendizaje profundo llamado SICON a observaciones espectropolarimétricas adquiridas con el satélite Hinode, obtenemos parámetros atmosféricos que nos permiten inferir la variación de lasFecha de publicación
-
La universalidad de la función inicial de masa estelar (IMF, por sus siglas en inglés) es una suposición ampliamente aceptada en la astrofísica moderna, a pesar de que puede ser errónea. Mientras que observaciones en la Vía Láctea generalmente respaldan una IMF invariable con respecto a las condiciones locales bajo las cuales se forman las estrellas, medidas en galaxias masivas de tipo temprano sistemáticamente apuntan hacia una IMF no universal. Para entender las diferencias entre ambos conjuntos de observaciones, hemos medido por primera vez el extremo de baja masa de la IMF a partir deFecha de publicación
-
La existencia de materia oscura es probablemente una de las incógnitas fundamentales de la ciencia actual y desentrañar su naturaleza se ha convertido en uno de los objetivos primordiales de la Física moderna. A pesar de representar el 85% de toda la materia en el Universo, no sabemos qué es. En su descripción más simple está formada por partículas que interaccionan entre sí y con la materia ordinaria solo a través de la gravedad. Sin embargo, esta descripción no se corresponde con ningún modelo físico. Averiguar qué es la materia oscura pasa por encontrar evidencia de algún tipo deFecha de publicación