Para entender la relación entre la formación de barras y el entorno es necesario distinguir entre los efectos que las interacciones producen en los discos y como estas modifican la consiguiente formación de barras. Con este objetivo hemos obtenido la fracción de galaxias barradas en tres entornos distintos que van desde entornos de campo hasta entornos de cúmulo como Virgo y Coma, además cubriendo un rango de luminosidades (o equivalentemente de masas) sin precedentes. Hemos confirmado que la fracción de barras depende fuertemente de la luminosidad de las galaxias. Tambien hemos demostrado que la diferencia entre la distribución de la fracción de barras en función de la luminosidad (y de la masa) en el campo y en el cúmulo de Coma son estadísticamente diferentes, siendo el cúmulo de Virgo un caso intermedio. La fracción de galaxias barradas muestra un máximo de aproximadamente un 50% a Mr~-20.5 en cúmulos, mientras que el pico se desplaza a Mr~-19 en el campo. Nosotros interpretamos este resultado como una variación en el efecto que el entorno tiene sobre la formación de las barras con la luminosidad. Especulamos que los discos brillantes son suficientemente estables contra las interacciones como para mantener su estructura fria, y por tanto las interacciones son capaces de provocar la formación de barras. En el caso de galaxias más débiles, las interacciones se vuelven lo bastante importantes como para calentar o incluso destruir los discos, y por tanto evitar la formación de barras. Por ultimo, señalamos tambien que el debate sobre si la fracción de barras depende o no del entorno se podría resolver teniendo en cuenta los diferentes rangos de luminosidad que se han usado en estudios anteriores.
Fecha de publicación
Referencias
2012ApJ, 761L, 6M
Otras noticias relacionadas
-
A pesar del papel fundamental que los halo de materia oscura tienen en nuestro entendimiento teórico de la formación y evolución de las galaxias, la interacción entre estas y sus halos de materia oscura sigue siendo una pregunta abierta desde el punto de vista observacional. Esta falta de evidencia observacional concluyente se debe, en última instancia, a la dificultad inherente de medir de manera robusta las propiedades de la materia oscura. Basándonos en un modelado dinámico detallado de galaxias cercanas, en este trabajo proponemos una aproximación observacional novedosa, explorando laFecha de publicación
-
La universalidad de la función inicial de masa estelar (IMF, por sus siglas en inglés) es una suposición ampliamente aceptada en la astrofísica moderna, a pesar de que puede ser errónea. Mientras que observaciones en la Vía Láctea generalmente respaldan una IMF invariable con respecto a las condiciones locales bajo las cuales se forman las estrellas, medidas en galaxias masivas de tipo temprano sistemáticamente apuntan hacia una IMF no universal. Para entender las diferencias entre ambos conjuntos de observaciones, hemos medido por primera vez el extremo de baja masa de la IMF a partir deFecha de publicación
-
En los años 90, el telescopio espacial COBE descubrió que no toda la emisión de microondas de nuestra galaxia se comportaba como esperábamos. Parte de la señal captada por el satélite provenía de un desconocido proceso de emisión; éste trazaba espacialmente la distribución del polvo Galáctico, pero emitía con mayor intensidad en el rango de las microondas. Desde entonces este proceso recibe el nombre de “emisión anómala de microondas” o AME, por sus siglas en inglés. Actualmente, la principal hipótesis para explicar el origen de la AME se basa en la emisión de pequeñas moléculas de polvoFecha de publicación