Los supercúmulos de galaxias son los mayores sistemas sobredensos (y relativamente aislados) que podemos encontrar en la red cósmica de grandes estructuras. Nos proporcionan una información muy valiosa sobre la formación de estructuras en diferentes épocas de la evolución del Universo, y además son excelentes lugares para estudiar y comprender la evolución de las galaxias en detalle. Gracias a los nuevos datos del cartografiado Sloan Digital Sky Survey (SDSS), hemos podido extender nuestro conocimiento acerca de los supercúmulos por encima del rango de desplazamiento al rojo z=0.4. Usando una muestra de más de 500,000 galaxias hasta z~0.8 extraída de los datos del DR12 de SDSS, hemos reconstruido el campo de densidad luminosa a gran escala, y lo hemos usado para buscar grandes regiones sobredensas. La estructura más grande que aparece en este cartografiado, a la que hemos llamado BOSS Great Wall (BGW), se encuentra a z~0.47 y consiste en dos enormes paredes de ~180 Mpc/h de diámetro cada una. El BGW es la mayor estructura, tanto en volumen como en diámetro, de todos los supercúmulos previamente conocidos. Otros supercúmulos, como el Sloan Great Wall o Laniakea, tienen aproximadamente la mitad de tamaño que el BGW. Además, el BGW contiene 830 galaxias, y su masa total es al menos dos veces mayor que la de los supercúmulos anteriores. Estas características hacen del BOSS Great Wall el sistema más rico y extenso encontrado en el Universo, y una de las mayores estructuras masivas conocidas.
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
Las estrellas masivas, aquellas que tienen más de diez veces la masa de nuestro Sol, son el origen de la mayoría de los elementos de la tabla periódica, dando forma a la composición morfológica y química de sus galaxias anfitrionas. Sin embargo, el origen de las más luminosas y calientes entre ellas, conocidas como 'supergigantes azules', ha sido debatido durante décadas. Las supergigantes azules son estrellas enigmáticas. Primero, son numerosas, a pesar de que la física estelar convencional predice que vivan solo brevemente. Segundo, típicamente se encuentran aisladas, a pesar de que laFecha de publicación
-
El campo magnético de la cromosfera solar desempeña un papel clave en el calentamiento de la atmósfera solar exterior y en la acumulación y liberación repentina de energía en las erupciones solares. Sin embargo, cartografiar el vector del campo magnético en la cromosfera solar es una tarea muy difícil porque el campo magnético deja sus huellas en la polarización muy tenue de la luz, la cual no es nada fácil medir e interpretar. Analizamos las observaciones espectropolarimétricas obtenidas con el “Chromospheric LAyer Spectro-Polarimeter” (CLASP) a bordo de un cohete sonda. Este experimentoFecha de publicación
-
Los puentes de luz son estructuras alargadas y brillantes que se adentran en la umbra de las manchas solares. La presencia de los puentes de luz tiene un papel significativo en la evolución de las manchas solares y en el calentamiento de la atmósfera sobre éstas. Por tanto, su estudio es crucial para entender aspectos fundamentales de las manchas solares. Aplicando un novedoso código basado en algoritmos de aprendizaje profundo llamado SICON a observaciones espectropolarimétricas adquiridas con el satélite Hinode, obtenemos parámetros atmosféricos que nos permiten inferir la variación de lasFecha de publicación