La distribución de estrellas en el diagrama de Hertzsprung-Russell narra su evolución y permite directamente evaluar sus propiedades. Sin embargo, situar estrellas en este diagrama requiere conocer sus distancias y extinción interestelar, dos cantidades que no son fácilmente accesibles en estrellas de la Galaxia. El diagrama de Hertzsprung-Russell espectroscópico (sHRD) cuenta una historia evolutiva similar, sin necesitar medidas de distancia y extinción. Basándonos en temperaturas efectivas y gravedades determinadas espectroscópicamente para una muestra de mas de 600 estrellas, presentamos por primera vez la distribución observacional de estrellas masivas de la Galaxia en el sHRD. Siendo conscientes de que las limitaciones estadisticas y sesgos observacionales no permiten llegar a conclusiones cuantitativas detalladas, detectamos varias tendencias cualitativas claras. Al comparar el diagrama Hertzsprung-Russell espectroscópico observacional con varias prediciones de modelos evolutivos recientes, concluímos que el "overshooting" del núcleo convectivo podría depender de la masa y, que para estrellas con mas de 15 masas solares, podría ser más fuerte de lo que se pensaba previamente. Además, encontramos indicaciones empíricas de la existencia de un limite superior en el sHRD para estrellas con temperatures efectivas entre 10000 y 32000 K, asi como también un número llamativo de estrellas por debajo de esta línea. Esta sobredensidad podría ser debida a fenómenos de inflacción de capas externas en expasión en estrellas masivas en la secuencia principal cerca del límite de Eddington.
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
El modelo jerárquico de la evolución de las galaxias sugiere que las fusiones de galaxias tienen un impacto sustancial en los intrincados procesos que impulsan el ensamblaje de la masa estelar dentro de una galaxia. Sin embargo, medir con precisión la contribución de las fusiones a la masa estelar total de una galaxia y su equilibrio con la formación estelar in situ plantea un desafío persistente, ya que no es directamente observable ni se infiere fácilmente a partir de datos observacionales. Utilizando datos de MaNGA, presentamos predicciones para la fracción de masa estelar que se originaFecha de publicación
-
Los asteroides son los restos de la formación planetaria en el Sistema Solar y, por lo tanto, su estudio nos ayuda a comprender las condiciones durante las primeras etapas de nuestro sistema planetario. Entre los asteroides, aquellos clasificados como primitivos presentan espectros similares a los de las condritas carbonáceas, es decir, son ricos en carbono, compuestos orgánicos y silicatos alterados por la presencia de agua líquida (filosilicatos). Los asteroides primitivos están bien caracterizados en varias regiones de longitud de onda, mostrando su banda más diagnóstica en 3μm. SinFecha de publicación
-
A pesar del papel fundamental que los halo de materia oscura tienen en nuestro entendimiento teórico de la formación y evolución de las galaxias, la interacción entre estas y sus halos de materia oscura sigue siendo una pregunta abierta desde el punto de vista observacional. Esta falta de evidencia observacional concluyente se debe, en última instancia, a la dificultad inherente de medir de manera robusta las propiedades de la materia oscura. Basándonos en un modelado dinámico detallado de galaxias cercanas, en este trabajo proponemos una aproximación observacional novedosa, explorando laFecha de publicación