Hemos explorado una muestra de 148 estrellas similares al sol con el fin de encontrar una posible correlación entre las pendientes de los patrones de abundancia con respecto a la temperatura de condensación (conocido como la pendiente Tc) con los parámetros estelares y los parámetros orbitales galácticos, con el fin de entender la naturaleza de las peculiaridades químicas de estas estrellas y la posible conexión con la formación de planetas. Hemos encontrado que la pendiente Tc está correlacionada (a más de 4σ) con la edad estelar y la gravedad superficial de la estrella (ver Figura 1). También hemos encontrado evidencias de una correlación entre la pendiente Tc y la distancia media galactocéntrica de las estrellas (Rmean), sugiriendo que esas estrellas que se originaron en la región más interna de la Galaxia tienen menor contenido en elementos refractarios que volátiles. Por otro lado, la pendiente Tc promedio en análogos solares con planetas es más pronunciada que para aquellos que albergan planetas, esta diferencia refleja probablemente la diferencia en edad y en Rmean. Concluimos que la edad y probablemente el lugar galáctico de nacimiento son determinantes para establecer las propiedades químicas de las estrellas. Estrellas más viejas (y estrellas con origen en regiones más internas de la Galaxia) tienen un menor razón de abundancia de elementos refractarios con respecto a los volátiles.
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
El campo magnético de la cromosfera solar desempeña un papel clave en el calentamiento de la atmósfera solar exterior y en la acumulación y liberación repentina de energía en las erupciones solares. Sin embargo, cartografiar el vector del campo magnético en la cromosfera solar es una tarea muy difícil porque el campo magnético deja sus huellas en la polarización muy tenue de la luz, la cual no es nada fácil medir e interpretar. Analizamos las observaciones espectropolarimétricas obtenidas con el “Chromospheric LAyer Spectro-Polarimeter” (CLASP) a bordo de un cohete sonda. Este experimentoFecha de publicación
-
Los asteroides son los restos de la formación planetaria en el Sistema Solar y, por lo tanto, su estudio nos ayuda a comprender las condiciones durante las primeras etapas de nuestro sistema planetario. Entre los asteroides, aquellos clasificados como primitivos presentan espectros similares a los de las condritas carbonáceas, es decir, son ricos en carbono, compuestos orgánicos y silicatos alterados por la presencia de agua líquida (filosilicatos). Los asteroides primitivos están bien caracterizados en varias regiones de longitud de onda, mostrando su banda más diagnóstica en 3μm. SinFecha de publicación
-
Cada vez son más las observaciones que muestran que los modelos evolutivos de estrellas aisladas no son capaces de reproducir todas las propiedades de las estrellas masivas. La interacción binaria aparece como un proceso clave en la evolución de una fracción significativa de las estrellas masivas. En este estudio, investigamos las abundancias superficiales de helio (Y(He)) y nitrógeno en una muestra de 180 estrellas de tipo O de la Vía Láctea con velocidades de rotación proyectadas ≤150 km/s. Entre ellas, encontramos una submuestra (aproximadamente el 20% del total y el 80% de las estrellasFecha de publicación