Hemos explorado una muestra de 148 estrellas similares al sol con el fin de encontrar una posible correlación entre las pendientes de los patrones de abundancia con respecto a la temperatura de condensación (conocido como la pendiente Tc) con los parámetros estelares y los parámetros orbitales galácticos, con el fin de entender la naturaleza de las peculiaridades químicas de estas estrellas y la posible conexión con la formación de planetas. Hemos encontrado que la pendiente Tc está correlacionada (a más de 4σ) con la edad estelar y la gravedad superficial de la estrella (ver Figura 1). También hemos encontrado evidencias de una correlación entre la pendiente Tc y la distancia media galactocéntrica de las estrellas (Rmean), sugiriendo que esas estrellas que se originaron en la región más interna de la Galaxia tienen menor contenido en elementos refractarios que volátiles. Por otro lado, la pendiente Tc promedio en análogos solares con planetas es más pronunciada que para aquellos que albergan planetas, esta diferencia refleja probablemente la diferencia en edad y en Rmean. Concluimos que la edad y probablemente el lugar galáctico de nacimiento son determinantes para establecer las propiedades químicas de las estrellas. Estrellas más viejas (y estrellas con origen en regiones más internas de la Galaxia) tienen un menor razón de abundancia de elementos refractarios con respecto a los volátiles.
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
A pesar del papel fundamental que los halo de materia oscura tienen en nuestro entendimiento teórico de la formación y evolución de las galaxias, la interacción entre estas y sus halos de materia oscura sigue siendo una pregunta abierta desde el punto de vista observacional. Esta falta de evidencia observacional concluyente se debe, en última instancia, a la dificultad inherente de medir de manera robusta las propiedades de la materia oscura. Basándonos en un modelado dinámico detallado de galaxias cercanas, en este trabajo proponemos una aproximación observacional novedosa, explorando laFecha de publicación
-
Las estrellas masivas, aquellas que tienen más de diez veces la masa de nuestro Sol, son el origen de la mayoría de los elementos de la tabla periódica, dando forma a la composición morfológica y química de sus galaxias anfitrionas. Sin embargo, el origen de las más luminosas y calientes entre ellas, conocidas como 'supergigantes azules', ha sido debatido durante décadas. Las supergigantes azules son estrellas enigmáticas. Primero, son numerosas, a pesar de que la física estelar convencional predice que vivan solo brevemente. Segundo, típicamente se encuentran aisladas, a pesar de que laFecha de publicación
-
El modelo jerárquico de la evolución de las galaxias sugiere que las fusiones de galaxias tienen un impacto sustancial en los intrincados procesos que impulsan el ensamblaje de la masa estelar dentro de una galaxia. Sin embargo, medir con precisión la contribución de las fusiones a la masa estelar total de una galaxia y su equilibrio con la formación estelar in situ plantea un desafío persistente, ya que no es directamente observable ni se infiere fácilmente a partir de datos observacionales. Utilizando datos de MaNGA, presentamos predicciones para la fracción de masa estelar que se originaFecha de publicación