Se encuentra una población estelar distinguida en el núcleo cinemáticamente desacoplado y contrarotante de la galaxia masiva elíptica aislada NGC 1700. Coincidiendo con el borde de dicho núcleo se encuentr a un cambio significativo en el gradiente de varios índices de líneas de absorción. Nuestra estimación de edad para dicho núcleo es marcadamente más joven que para el resto de la galaxia. En comparación con otras galaxias elípticas aisladas de similares masas se encuentran valores menores para la edad, metalicidad y abundancia relativa de Magnesio sobre Hierro. Se discuten posibles escenarios de formación que pudieran dar lugar a estas estructuras jovenes cinematicamente desacopladas, y se concluye que la ingestión de un compañero de masa estelar menor que orbita de forma retrógada es la opción más acorde con los resultados obtenidos.
Fecha de publicación
Referencias
2011, ApJ, 732L, 33K
Otras noticias relacionadas
-
Las propiedades de las supergigantes azules son fundamentales para determinar el final de la secuencia principal, una fase en la que las estrellas masivas pasan la mayor parte de su vida. Se ha propuesto que la ausencia de estrellas de rotación rápida por debajo de 21.000K, temperatura en torno a la cual los vientos estelares cambian de comportamiento, se debe a una mayor pérdida de masa, que haría frenar a las estrellas. Otra posibilidad es que la falta de estrellas de rotación rápida se deba a que las estrellas alcanzan el final de la secuencia principal. En este trabajo combinamosFecha de publicación
-
Observaciones realizadas con el Telescopio Espacial James Webb (JWST) han revelado un número de galaxias masivas mayor de lo esperado cuando el Universo era todavía joven. El objetivo de este estudio es precisamente una de estas galaxias, ZF-UDS-7329. Es un objeto muy compacto y su espectro sugiere que se formó en una etapa muy temprana, cuando el Universo tenía alrededor de 2 mil millones de años. Según las predicciones teóricas, estos objetos primero formaron una generación de estrellas en el centro de sus halos de materia oscura y posteriormente siguieron crecieron al fusionarse con otrosFecha de publicación
-
WISEA J181006.18−101000.5 (WISE1810) es la enana ultrafría pobre en metales más cercana al Sol. Tiene una temperatura efectiva baja y se ha clasificado como una sub-enana extrema T temprana. Sin embargo, el metano—la molécula que caracteriza la clase espectral de T--no se detectó en el espectro anterior con una resolución baja. Delimitar la metalicidad--la abundancia de elementos más pesados que el helio-- de estos objetos tan fríos ha sido un desafío. Usando el Gran Telescopio Canarias de 10.4 metros, el telescopio optico-infrarrojo más grande del mundo, colectamos su espectro deFecha de publicación