La misión Kepler ha hecho una observación importante, la primera detección de fotones de un planeta terrestre mediante la observación de la curva de fase, del planeta Kepler-10b. Eso abre un nuevo campo en la ciencia de exoplanetas: la posibilidad de obtener información sobre la atmósfera y la superficie de los planetas rocosos, los planetas de mayor interés. En esta comunicación, se aplica el modelo del 'océano de lava' para interpretar la curva de fase observada. El modelo, de un planeta sin atmósfera con una superficie consistiendo parcialmente de rocas fundidas, se ha propuesto para los planetas de la clase de CoRoT-7b, es decir, planetas rocosos muy cerca de su estrella (en algunas radios estelares). Kepler-10b es un miembro típico de esta familia. Se predice que la luz del planeta tiene un componente importante basado en su emisión themal, además de luz reflejado, incluso en la banda espectral de Kepler. Asumiendo una reflexión isótropa de la luz por la superficie del planeta (aproximación de Lambert), encontramos que un albedo de Bond de ~ 50% puede explicar la amplitud de la curva de fase observada, a diferencia de un valor inusualmente alto postulado con anterioridad. Proponemos un proceso físico para explicar este todavía alto valor del albedo. Esta interpretación se puede probar en el futuro con instrumentos como el telescopio espacial James Webb o el 'Exoplanet Characterization Observatory'. Nuestro modelo predice una dependencia espectral que distingue claramente contre la de luz puramente reflejada y también contre la de un planeta con una temperatura uniforme.
Fecha de publicación
Referencias
ApJ Letters accepted. arXiv:1109.2768
Otras noticias relacionadas
-
La universalidad de la función inicial de masa estelar (IMF, por sus siglas en inglés) es una suposición ampliamente aceptada en la astrofísica moderna, a pesar de que puede ser errónea. Mientras que observaciones en la Vía Láctea generalmente respaldan una IMF invariable con respecto a las condiciones locales bajo las cuales se forman las estrellas, medidas en galaxias masivas de tipo temprano sistemáticamente apuntan hacia una IMF no universal. Para entender las diferencias entre ambos conjuntos de observaciones, hemos medido por primera vez el extremo de baja masa de la IMF a partir deFecha de publicación
-
El campo magnético de la cromosfera solar desempeña un papel clave en el calentamiento de la atmósfera solar exterior y en la acumulación y liberación repentina de energía en las erupciones solares. Sin embargo, cartografiar el vector del campo magnético en la cromosfera solar es una tarea muy difícil porque el campo magnético deja sus huellas en la polarización muy tenue de la luz, la cual no es nada fácil medir e interpretar. Analizamos las observaciones espectropolarimétricas obtenidas con el “Chromospheric LAyer Spectro-Polarimeter” (CLASP) a bordo de un cohete sonda. Este experimentoFecha de publicación
-
Estudios observacionales recientes sugieren que, al contrario de lo que se pensaba, la retroalimentación de los núcleos galácticos activos (AGN)— los centros energéticos alimentados por agujeros negros supermasivos— pueden desempeñar un papel importante en la formación y evolución de las galaxias enanas. Investigamos este fenómeno utilizando dos configuraciones de 12 simulaciones cosmológicas magnetohidrodinámicas de la formación de galaxias enanas: una configuración empleando la versión original del modelo de formación de galaxias AURIGA, que incluye retroalimentación de AGN y otraFecha de publicación