Otras noticias relacionadas
-
Un equipo internacional, en el que participa personal investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha logrado un avance significativo en la medición de masas estelares. Por primera vez, se ha logrado “pesar” una estrella antigua utilizando dos métodos completamente independientes, cuyos resultados coinciden con una gran precisión. Este hito representa un paso crucial para determinar la masa y la edad de las estrellas y mejorar nuestra comprensión de la historia de la Vía Láctea. El estudio, publicado en Astronomy and Astrophysics , se ha centrado en una estrella gigante rojaFecha de publicación
-
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), a través de su departamento IACTEC-Espacio, ha celebrado la System Requirements Review (SRR) de la misión IACSAT-1, un hito clave que marca la finalización de la fase B1 del proyecto y consolida todos los requisitos técnicos, científicos y programáticos necesarios para avanzar hacia el diseño preliminar del satélite. Álex Oscoz, jefe del Departamento de Espacio del IAC y responsable del equipo técnico del proyecto, explica que "IACSAT-1 es la primera misión liderada íntegramente por el IAC dedicada a la observación astronómica desde el espacioFecha de publicación
-
Los investigadores Julia de León y Javier Licandro del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) participan en la misión H era , de la Agencia Espacial Europea (ESA), lanzada con éxito desde Cabo Cañaveral, Florida (EEUU) el pasado 7 de octubre a las 14:52 UTC. Se trata de la primera misión europea de defensa planetaria, que junto con DART (Double Asteroid Redirection Test), de la NASA, estudiará los efectos de una técnica de desvío de asteroides llamada “impactador cinético”. La sonda DART se estrelló contra el más pequeño ( Dimorphos) de los dos asteroides que forman el sistema binarioFecha de publicación