En la actualidad, el análisis de espectros de transmisión es una técnica puntera a la hora de investigar la composición química de atmósferas de exoplanetas. Sin embargo, la precisión de estas mediciones se ve limitada por las técnicas de observación y por la diversidad de posibles composiciones atmosféricas. Aquí, presentamos el espectro de transmisión de Júpiter cubriendo los rangos UV-VIS-IR observado como un exoplaneta en tránsito. Los datos se obtuvieron mediante la observación de uno de sus satélites, Ganímedes, al pasar por la sombra de Júpiter, es decir, durante un eclipse solar visto desde el satelite. El espectro muestra una fuerte extinción debido a la presencia de nubes (aerosoles) y neblina en la atmósfera del planeta, asi como las fuertes absorciones del CH4. La comparación con modelos de transferencia radiativa indica una señal espectral relevante, que atribuimos a una capa de hielos de H2O cristalizados en una zona concreta de la estratosfera de Jupiter. Las transiciones atómicas de Na también se aprecian. Estos resultados son unicos de caras al modelado y la interpretación de atmosferas de exoplanetas gigantes en tránsito. También abren una nueva técnica para explorar la composición atmosférica de las capas superiores de la atmósfera de Júpiter.
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
El modelo jerárquico de la evolución de las galaxias sugiere que las fusiones de galaxias tienen un impacto sustancial en los intrincados procesos que impulsan el ensamblaje de la masa estelar dentro de una galaxia. Sin embargo, medir con precisión la contribución de las fusiones a la masa estelar total de una galaxia y su equilibrio con la formación estelar in situ plantea un desafío persistente, ya que no es directamente observable ni se infiere fácilmente a partir de datos observacionales. Utilizando datos de MaNGA, presentamos predicciones para la fracción de masa estelar que se originaFecha de publicación
-
Las estrellas masivas, aquellas que tienen más de diez veces la masa de nuestro Sol, son el origen de la mayoría de los elementos de la tabla periódica, dando forma a la composición morfológica y química de sus galaxias anfitrionas. Sin embargo, el origen de las más luminosas y calientes entre ellas, conocidas como 'supergigantes azules', ha sido debatido durante décadas. Las supergigantes azules son estrellas enigmáticas. Primero, son numerosas, a pesar de que la física estelar convencional predice que vivan solo brevemente. Segundo, típicamente se encuentran aisladas, a pesar de que laFecha de publicación
-
Las propiedades de las supergigantes azules son fundamentales para determinar el final de la secuencia principal, una fase en la que las estrellas masivas pasan la mayor parte de su vida. Se ha propuesto que la ausencia de estrellas de rotación rápida por debajo de 21.000K, temperatura en torno a la cual los vientos estelares cambian de comportamiento, se debe a una mayor pérdida de masa, que haría frenar a las estrellas. Otra posibilidad es que la falta de estrellas de rotación rápida se deba a que las estrellas alcanzan el final de la secuencia principal. En este trabajo combinamosFecha de publicación