Presentamos observaciones fotométricas y espectroscópicas de los miembros de tres candidatos a grupos compactos de galaxias con desplazamientos al rojo >0.3. Dichas observaciones confirman que se trata de estructutras gravitatoriamente ligadas con desplazamientos al rojo de 0.311, 0.3848 y 0.3643 respectivamente, y por tanto son los grupos compactos de galaxias más lejanos conocidos hasta la fecha. Las propiedades morfológicas y espectroscópicas de sus miembros indican que se trata de galaxias tempranas dominadas por unapoblación de estrellas viejas con poca formación estelar en laactualidad, ni actividad nuclear. La mayor parte de las propiedadesfísicas de estos grupos son similares a las de otros grupos compactosmás cercanos. En particular, a partir de las velocidades y posiciones de sus miembros se deducen tiempos dinámicos de evolución rápidos.Ello deja abierta la identificación de los mecanismos de formación y lanaturaleza de las últimas etapas de estas estructuras.
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
Las propiedades de las supergigantes azules son fundamentales para determinar el final de la secuencia principal, una fase en la que las estrellas masivas pasan la mayor parte de su vida. Se ha propuesto que la ausencia de estrellas de rotación rápida por debajo de 21.000K, temperatura en torno a la cual los vientos estelares cambian de comportamiento, se debe a una mayor pérdida de masa, que haría frenar a las estrellas. Otra posibilidad es que la falta de estrellas de rotación rápida se deba a que las estrellas alcanzan el final de la secuencia principal. En este trabajo combinamosFecha de publicación
-
La corona solar –la capa más externa de la atmósfera del Sol– es extremadamente caliente y de muy baja densidad. Uno de los principales retos en física solar es comprender por qué la corona alcanza temperaturas de millones de grados. Se cree que este calentamiento está estrechamente relacionado con el campo magnético del Sol. Sin embargo, cuantificar el campo magnético coronal es complicado porque la luz que emite la corona es extremadamente tenue y las señales de polarización, que codifican la información sobre el campo magnético, son sutiles. Gracias a los avances tecnológicos másFecha de publicación
-
La formación y evolución del disco de nuestra galaxia, la Vía Láctea, sigue siendo un enigma en la astronomía. En particular, la relación entre el disco grueso y el disco delgado —dos componentes clave de la Vía Láctea— aún no está clara. Entender las propiedades químicas y dinámicas de las estrellas en estos discos es crucial, especialmente en las regiones donde sus características se superponen, como alrededor de [Fe/H] ~ -0.7, que marca el extremo pobre en metales del disco delgado, superior al del disco grueso. Esto suele interpretarse como un indicio de que el disco delgado se formó enFecha de publicación