El estudio de la curva de rotación del disco a grandes distancias proporciona un herramienta muy útil para entender si los campo magnéticos deberían considerarse como un ingrediente dinámico no despreciable. Asumiendo un bulbo, un disco exponencial para las componentes estelar y gaseosa, un halo de materia oscura y un campo magnético en el disco, ajustamos la velocidad de rotación de la Vía Láctea. En general, cuando se tiene en cuenta la contribución magnética en la dinámica, se obtiene una mejor descripción de la curva de rotación. Nuestra conclusión principal es que los campos magnéticos deberían tenerse en cuenta a la hora de estudiar la dinámica de la Vía Láctea. Campos azimutales de intensidades del orden de 2 microGauss a distancias 2 veces las solares (16 kpc) son capaces de explicar el levantamiento de la curva de rotación en la periferia del disco.
Fecha de publicación
Otras noticias relacionadas
-
La universalidad de la función inicial de masa estelar (IMF, por sus siglas en inglés) es una suposición ampliamente aceptada en la astrofísica moderna, a pesar de que puede ser errónea. Mientras que observaciones en la Vía Láctea generalmente respaldan una IMF invariable con respecto a las condiciones locales bajo las cuales se forman las estrellas, medidas en galaxias masivas de tipo temprano sistemáticamente apuntan hacia una IMF no universal. Para entender las diferencias entre ambos conjuntos de observaciones, hemos medido por primera vez el extremo de baja masa de la IMF a partir deFecha de publicación
-
Desde hace tiempo se sabe que los fulerenos – moléculas de carbono muy grandes y complejas, altamente resistentes y con potenciales aplicaciones en nanotecnología – están mayoritariamente presentes en nebulosas planetarias (NPs); estrellas viejas y moribundas con masas progenitoras similares al Sol. Los fulerenos (principalmente el C60 y C70) se han detectado en NPs en donde su espectro infrarrojo (IR) está dominado por bandas IR muy anchas aún no identificadas. La identificación de las especies químicas (estructura y composición) responsables de esta emisión IR que está ampliamente presenteFecha de publicación
-
La existencia de materia oscura es probablemente una de las incógnitas fundamentales de la ciencia actual y desentrañar su naturaleza se ha convertido en uno de los objetivos primordiales de la Física moderna. A pesar de representar el 85% de toda la materia en el Universo, no sabemos qué es. En su descripción más simple está formada por partículas que interaccionan entre sí y con la materia ordinaria solo a través de la gravedad. Sin embargo, esta descripción no se corresponde con ningún modelo físico. Averiguar qué es la materia oscura pasa por encontrar evidencia de algún tipo deFecha de publicación