Chris Packham es Científico Asociado en el Departamento de Astronomía de la Universidad de Florida (EE.UU.), y miembro del equipo que construye CanariCam, uno de los instrumentos de Día Uno del Gran Telescopio CANARIAS (GTC). Durante esta semana los astrónomos conocen a fondo este instrumento en la reunión de trabajo que se está desarrollando en La Palma.
¿Qué preguntas le gustaría responder sobre CanariCam en los próximos 5 años?
Mi principal campo de trabajo es la investigación de las regiones centrales de los núcleos de galaxias activas (AGN, Active Galactic Nuclei). Para profundizar en su estudio hemos formado un gran equipo de trabajo que incluye astrónomos de España, México, Estados Unidos y Gran Bretaña, uniendo las capacidades de personas que destacan en áreas como la construcción de instrumentos, los modelos que desarrollan, las técnicas observacionales y, sobre todo, por la experiencia que tienen en estos campos.
Por tanto, el campo predominante en el que me muevo tiene como meta conocer y comprender qué da inicio a la actividad de los núcleos de galaxias activas, qué hace que se mantenga esa actividad y el efecto que tiene en la galaxia anfitriona.
Por otro lado, también colaboro con Chares Telesco y su equipo en la investigación de los discos residuales, discos de polvo y escombros que orbitan alrededor de una estrella y pueden ser una fase en la formación de discos protoplanetarios, en los que se encuentra la materia precursora de planetas. Interactúo con los estudiantes y aplico al estudio de los discos residuales algunas de las técnicas que usamos en AGNs.
Ha vivido en la isla de La Palma durante algunos años. ¿Qué siente al volver con un proyecto como CanariCam, que estará instalado en el mayor telescopio del mundo?
Por supuesto, vuelvo a La Palma con un gran sentimiento de orgullo. Dejé la Isla hará unos siete años, tras completar el instrumento de infrarrojo cercano INGRID para el William Herschel Telescope (WHT), por lo que regresar con CanariCam es un gran placer, y vuelvo con la sensación de pisar de nuevo mi antiguo hogar.
¿En que fase se encuentra CanariCam?
En este momento CanariCam se encuentra en una fase muy emocionante. Casi hemos completado las pruebas de aceptación. Hace algo más de un mes recibimos en Florida al equipo de GRANTECAN, formado por cuatro personas, con el fin de confirmar la óptima y correcta operación del instrumento en los laboratorios de la Universidad. Me satisface decir que el 95% del proceso se cumplimentó correctamente, por lo que nos centramos en las últimas pruebas, esas revisiones que esperamos completar en las próximas semanas. Entonces procederemos a preparar CanariCam para su envío al GTC en el Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM).
Ha sido un verdadero placer trabajar con el equipo humano de GRANTECAN durante el procedimiento de aceptación, gracias al trabajo de José Miguel Rodríguez Espinosa, Germán Prieto, Carlos Álvarez y Peter Hammersley. El lado más emocionante de este trabajo es que, previamente, nosotros, en la Universidad de Florida, hemos estado construyendo el instrumento y mostrando los avances al equipo de GRANTECAN, pero durante el proceso de aceptación estábamos todos juntos haciendo reducción de datos, utilizando juntos el instrumento... Era hermoso ver la fusión entre el equipo de CanariCam y el equipo del telescopio.
Imagen, Espectroscopía, Polarimetría, Coronografía... ¿y qué más?
Tenemos dos modos adicionales para ingeniería que nos permiten asegurar un funcionamiento óptimo del instrumento. El primero se denomina "Modo de pupila" (pupil imaging), y con este modo conseguimos que el instrumento esté correctamente alineado con la imagen proporcionada por el GTC.
Observar en el infrarrojo medio puede compararse con intentar observar un objeto en el cielo en el rango visible, pero colocando una luz muy brillante a la altura del espejo secundario (o poniendo otro ejemplo: es como si intentásemos mirar algo que está lejos cuando tenemos cerca una luz que nos deslumbra). La similitud es que tenemos un substrato muy preciso, luz brillante que procede del cielo y un telescopio, de manera que el objeto, relativamente débil, es visible. Con el fin de asegurarnos de ver la menor cantidad posible de esa luz brillante, debemos estar seguros de que el instrumento está perfectamente alineado con el telescopio. Para ello utilizamos el "modo de pupila".
El segundo modo de ingeniería es el "Modo de ventana" (window imaging): si llega polvo a esta ventana o, incluso si la ventana resulta afectada por el vapor de agua, podemos hacer imagen directamente usando la configuración estándar de CanariCam, revisando la limpieza y la estabilidad de esa ventana. Con esto aseguramos que llegue al detector el máximo número de fotones posible.
¿Después de CanariCam?
Personalmente, estoy muy interesado en saber cómo el instrumento CanariCam traspasará las fronteras de la polarimetría en el infrarrojo medio. Mi intención es ir aún más allá construyendo un polarímetro con óptica adaptativa de entre 1 y 5 micras para el telescopio de 6,5 m de Arizona (el MMT).
También estoy investigando con varios colaboradores la posibilidad de fabricar un polarímetro para el infrarrojo medio de entre 5 y 14 micras para la NASA, en concreto para el proyecto SOFIA (Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy, observatorio estratosférico para astronomía infrarroja), un observatorio aerotransportado que cuenta con un telescopio de 2,5 m. Lo más interesante de este proyecto es que vuela a muchísima altitud en un 747 modificado, lo que permite observaciones que normalmente se verían afectadas por la influencia de la atmósfera.
Si pudiera utilizar una máquina del tiempo una sola vez, ¿qué haría, iría hacia el pasado para ver el Big Bang en directo, o iría hacia el futuro para ver un telescopio de 100 m en acción?
En realidad soy uno de esos "bichos raros" enamorado de los instrumentos, por lo que disfrutaría enormemente viendo cómo funciona un 100 m. Creo que sería completamente apabullante verlo y tener la oportunidad de utilizarlo. La otra ventaja es que, con un telescopio de 100 m, podremos ver con mucha más fiabilidad los orígenes del Big Bang, por lo que, yendo hacia el futuro, podría hacer las dos cosas.