En la actualidad, el Sol en calma (el 99%, o más, de la superficie solar no cubierta por manchas o regiones activas) acapara la atención de los físicos solares, los cuales reconocen cada vez más su interesante complejidad y su papel en el magnetismo global del Sol. Se cree que los campos magnéticos del Sol en calma son un sistema estocástico, cuyos vectores se distribuyen de manera isótropa y cuyas escalas se distribuyen como una ley de potencias que cae hasta el camino libre medio del fotón (aprox. 10 marcsec ó 10 km en la superficie solar). En este trabajo mostramo como este sistema caótico presenta signos de intermitencia: el campo magnético aparece en la superficie del Sol formando estructuras perfectamente organizadas en forma de pequeños arcos a una tasa muy baja (0.022 eventos /h /arcsec). En la figura de la derecha puede verse un ejemplo de dicho arcos magnético a muy pequeña escla (1 arcsec ó 1000 km en la superficie solar). Puede verse como lo forman una maraña de líneas de campo magnético anidadas, formando una estructura coherente, tanto espacial como temporalmente. Lo más interesante es que estos arcos magnéticos ascienden a capas superiores de la atmósfera solar (ver figura de la izquierda), llevando energía a la cromosfera (e incluso la corona) que, estimamos, podría contribuir a su enigmático calentamiento.
Otras noticias relacionadas
-
La evolución cósmica de la población de galaxias barradas proporciona información clave sobre la evolución secular de las galaxias y la formación de discos dominados rotacionalmente. En este trabajo estudiamos la fracción de barras en el cúmulo de galaxias SMACSJ0723.37323 (SMACS0723) situado a z = 0.39 utilizando observaciones obtenidas con el instrumento NIRCam montado en el telescopio JWST. Clasificamos visualmente todas las galaxias miembro del cúmulo utilizando las imágenes del filtro NIRCam F200W. Dividimos las galaxias en elípticas y discos y determinamos la presencia de una barra. La
Fecha de publicación -
La materia oscura es una sustancia invisible que forma más de un ochenta por ciento de la materia del universo. Sabemos de su existencia debido a su influencia gravitatoria, siendo un elemento clave para entender desde la evolución a gran escala del universo a la formación de galaxias como la Vía Láctea, de la que formamos parte. Sin embargo, a día de hoy entendemos muy poco sobre su naturaleza, representando uno de los mayores enigmas de la física contemporánea. El modelo de materia oscura ultraligera ha sido estudiado recientemente como un candidato prometedor. En este modelo se postula
Fecha de publicación -
El modelo cosmológico estándar postula que las galaxias masivas contienen grandes cantidades de materia oscura. Esta sustancia transparente y que no interactúa con la materia normal se detecta mediante la atracción gravitatoria que ejerce sobre las estrellas y gas que sí observamos. NGC 1277 es conocida por ser el prototipo de galaxia reliquia, es decir, una galaxia que no ha canibalizado galaxias de su entorno. Las galaxias reliquia son extremadamente infrecuentes y son los remanentes no evolucionados de lo que fueron las galaxias gigantes en los albores del Universo. La importancia de las
Fecha de publicación