Las fibrillas son estructuras finas y alargadas que son visibles en la cromosfera solar dentro y en el entorno de regiones magnéticas. Debido a su apariencia visual, han sido tradicionalmente consideradas trazadoras de las líneas de campo magnético. Hasta ahora, esta idea tan extendida nunca ha sido comprobada experimentalmente, probablemente por las enormes dificultades asociadas con la determinación empirica de campos magnéticos en la cromosfera, donde se requiere espectro-polarimetría de alta resolución espacial en lineas cromosféricas. En este trabajo ponemos a prueba esta idea, comparando la orientación de las fibrillas con la orientación del campo magnético, obtenida mediante observaciones de alta resolución en la línea de Ca II 8542. La componente transversal del campo magnético (proyectada en el plano del cielo), de gran importancia para este trabajo, es determinada exclusivamente a partir de la señal de polarización lineal observada (de los perfiles de Stokes Q y U). Desafortunadamente, estas señales son típicamente muy débiles y su observación implica numerosas dificultades. Para poder extraer una señal claramente por encima del ruido, seleccionamos segmentos cortos orientados a lo largo de las fibrillas y se computa el promedio espacial de los espectros de Stokes Q y U para mejorar la relación señal-ruido. A partir de los perfiles promedio obtenidos de esta manera, se puede inferir el azimut del campo magnético en el plano del cielo. Nuestras medidas sugieren que, en la mayoría de los casos, las fibrillas están alineadas en la dirección del campo magnético, sin embargo encontramos casos en los que las fibrillas están claramente orientadas en otra dirección.
Fecha de publicación
Referencias
2011, A&A, 527, L8.
Otras noticias relacionadas
-
El sistema transitorio Swift J1727.8-162 es el miembro más reciente de la familia de agujeros negros en binarias de rayos-X descubierto hasta la fecha. Están formados por un agujero negro y una estrella de baja masa a la que arranca gas, que forma un disco de acreción antes de ser finalmente acretado por el agujero negro. Debido a su elevada temperatura, el disco emite luz hasta el rango de los rayos-X, brillando con especial intensidad durante épocas conocidas como erupciones. Este nuevo estudio, publicado apenas unos meses después del descubrimiento, presenta 20 épocas de espectroscopíaFecha de publicación
-
El modelo jerárquico de la evolución de las galaxias sugiere que las fusiones de galaxias tienen un impacto sustancial en los intrincados procesos que impulsan el ensamblaje de la masa estelar dentro de una galaxia. Sin embargo, medir con precisión la contribución de las fusiones a la masa estelar total de una galaxia y su equilibrio con la formación estelar in situ plantea un desafío persistente, ya que no es directamente observable ni se infiere fácilmente a partir de datos observacionales. Utilizando datos de MaNGA, presentamos predicciones para la fracción de masa estelar que se originaFecha de publicación
-
Estudios observacionales recientes sugieren que, al contrario de lo que se pensaba, la retroalimentación de los núcleos galácticos activos (AGN)— los centros energéticos alimentados por agujeros negros supermasivos— pueden desempeñar un papel importante en la formación y evolución de las galaxias enanas. Investigamos este fenómeno utilizando dos configuraciones de 12 simulaciones cosmológicas magnetohidrodinámicas de la formación de galaxias enanas: una configuración empleando la versión original del modelo de formación de galaxias AURIGA, que incluye retroalimentación de AGN y otraFecha de publicación