Las fibrillas son estructuras finas y alargadas que son visibles en la cromosfera solar dentro y en el entorno de regiones magnéticas. Debido a su apariencia visual, han sido tradicionalmente consideradas trazadoras de las líneas de campo magnético. Hasta ahora, esta idea tan extendida nunca ha sido comprobada experimentalmente, probablemente por las enormes dificultades asociadas con la determinación empirica de campos magnéticos en la cromosfera, donde se requiere espectro-polarimetría de alta resolución espacial en lineas cromosféricas. En este trabajo ponemos a prueba esta idea, comparando la orientación de las fibrillas con la orientación del campo magnético, obtenida mediante observaciones de alta resolución en la línea de Ca II 8542. La componente transversal del campo magnético (proyectada en el plano del cielo), de gran importancia para este trabajo, es determinada exclusivamente a partir de la señal de polarización lineal observada (de los perfiles de Stokes Q y U). Desafortunadamente, estas señales son típicamente muy débiles y su observación implica numerosas dificultades. Para poder extraer una señal claramente por encima del ruido, seleccionamos segmentos cortos orientados a lo largo de las fibrillas y se computa el promedio espacial de los espectros de Stokes Q y U para mejorar la relación señal-ruido. A partir de los perfiles promedio obtenidos de esta manera, se puede inferir el azimut del campo magnético en el plano del cielo. Nuestras medidas sugieren que, en la mayoría de los casos, las fibrillas están alineadas en la dirección del campo magnético, sin embargo encontramos casos en los que las fibrillas están claramente orientadas en otra dirección.
Fecha de publicación
Referencias
2011, A&A, 527, L8.
Otras noticias relacionadas
-
La formación y evolución del disco de nuestra galaxia, la Vía Láctea, sigue siendo un enigma en la astronomía. En particular, la relación entre el disco grueso y el disco delgado —dos componentes clave de la Vía Láctea— aún no está clara. Entender las propiedades químicas y dinámicas de las estrellas en estos discos es crucial, especialmente en las regiones donde sus características se superponen, como alrededor de [Fe/H] ~ -0.7, que marca el extremo pobre en metales del disco delgado, superior al del disco grueso. Esto suele interpretarse como un indicio de que el disco delgado se formó enFecha de publicación
-
En los años 90, el telescopio espacial COBE descubrió que no toda la emisión de microondas de nuestra galaxia se comportaba como esperábamos. Parte de la señal captada por el satélite provenía de un desconocido proceso de emisión; éste trazaba espacialmente la distribución del polvo Galáctico, pero emitía con mayor intensidad en el rango de las microondas. Desde entonces este proceso recibe el nombre de “emisión anómala de microondas” o AME, por sus siglas en inglés. Actualmente, la principal hipótesis para explicar el origen de la AME se basa en la emisión de pequeñas moléculas de polvoFecha de publicación
-
La universalidad de la función inicial de masa estelar (IMF, por sus siglas en inglés) es una suposición ampliamente aceptada en la astrofísica moderna, a pesar de que puede ser errónea. Mientras que observaciones en la Vía Láctea generalmente respaldan una IMF invariable con respecto a las condiciones locales bajo las cuales se forman las estrellas, medidas en galaxias masivas de tipo temprano sistemáticamente apuntan hacia una IMF no universal. Para entender las diferencias entre ambos conjuntos de observaciones, hemos medido por primera vez el extremo de baja masa de la IMF a partir deFecha de publicación