Desde hace más de 70 años se sabe que las líneas de recombinación débiles de iones de elementos como el oxígeno o el carbono dan abundancias químicas mucho mayores que las obtenidas usando las líneas de excitación por colisiones, que son entre 1.000 y 100.000 veces más brillantes. Esta discrepancia nos hace dudar sobre uno de los métodos más usados para medir abundancias químicas en el Universo. Durante los últimos años, el grupo de nebulosas planetarias del IAC ha descubierto que las nebulosas planetarias con mayores discrepancias de abundancias suelen estar asociadas a estrellas centrales binarias que han pasado por una fase de envoltura común, es decir, en su proceso de expansión la estrella más masiva ha absorbido parte de la estrella compañera, lo que las ha forzado a orbitar la una muy cerca de la otra. Esto ha llevado al grupo a proponer que, al menos en este tipo de objetos, la evolución de la estrella binaria central está relacionada con la expulsión de una componente de gas diferenciada de la componente principal. Para intentar corroborar esta teoría, se ha obtenido una imagen de la emisión de oxígeno en líneas de recombinación de la nebulosa planetaria NGC6778, que presenta una alta discrepancia de abundancias y tiene una estrella central binaria. Para ello se ha usado un filtro sintonizable del instrumento OSIRIS en el Gran Telescopio Canarias (GTC) ya que estas emisiones son muy débiles y aislarlas requiere de instrumentos especializados y grandes telescopios. Se ha encontrado que, en este objeto, la distribución espacial de la emisión de un ión de oxígeno en líneas de recombinación no coincide con la emisión del mismo ión en las líneas brillantes de excitación por colisiones. Este resultado es extremadamente importante porque es la primera vez que se confirma mediante imagen directa la existencia de dos componentes diferentes del gas emitiendo en el mismo ión e implica evidencia adicional de la importancia de la evolución e interacción de estrellas binarias para entender muchos aspectos de la astrofísica, incluso temas aparentemente sin relación como la evolución química del Universo.
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
El modelo jerárquico de la evolución de las galaxias sugiere que las fusiones de galaxias tienen un impacto sustancial en los intrincados procesos que impulsan el ensamblaje de la masa estelar dentro de una galaxia. Sin embargo, medir con precisión la contribución de las fusiones a la masa estelar total de una galaxia y su equilibrio con la formación estelar in situ plantea un desafío persistente, ya que no es directamente observable ni se infiere fácilmente a partir de datos observacionales. Utilizando datos de MaNGA, presentamos predicciones para la fracción de masa estelar que se originaFecha de publicación
-
El sistema transitorio Swift J1727.8-162 es el miembro más reciente de la familia de agujeros negros en binarias de rayos-X descubierto hasta la fecha. Están formados por un agujero negro y una estrella de baja masa a la que arranca gas, que forma un disco de acreción antes de ser finalmente acretado por el agujero negro. Debido a su elevada temperatura, el disco emite luz hasta el rango de los rayos-X, brillando con especial intensidad durante épocas conocidas como erupciones. Este nuevo estudio, publicado apenas unos meses después del descubrimiento, presenta 20 épocas de espectroscopíaFecha de publicación
-
El campo magnético de la cromosfera solar desempeña un papel clave en el calentamiento de la atmósfera solar exterior y en la acumulación y liberación repentina de energía en las erupciones solares. Sin embargo, cartografiar el vector del campo magnético en la cromosfera solar es una tarea muy difícil porque el campo magnético deja sus huellas en la polarización muy tenue de la luz, la cual no es nada fácil medir e interpretar. Analizamos las observaciones espectropolarimétricas obtenidas con el “Chromospheric LAyer Spectro-Polarimeter” (CLASP) a bordo de un cohete sonda. Este experimentoFecha de publicación