En este trabajo presentamos espectros de baja resolución en el infrarrojo cercano y fotometría en el óptico (banda Z) de siete candidatos por movimiento propio a enanas marrones de baja masa del cúmulo de las Pléyades, con magnitudes en el intervalo J=17.5-20.8 and K=16.1-18.5 mag. Los espectros de seis objetos fueron obtenidos con los instrumentos LIRIS y NIRSPEC instalados en los telescopios WHT (4.2m) y KeckII (10m). Las imágenes en banda Z de dos de los candidatos más débiles se tomaron con ACAM en el WHT. Los nuevos datos confirman las bajas temperaturas de los siete candidatos. De las imágenes obtenidas, encontramos colores Z-J y Z-K extremadamente rojos para el objeto mas débil, Calar Pleiades 25, lo que sugiere que es de naturaleza galáctica y no es una galaxia. Presentamos una clasificación tentativa de los objetos con espectros desde L tempranas hasta ~T0 y sugerimos que la transición L/T, que tiene lugar con la aparición de la banda de absorción de metano a 2.1 micras, podría tener lugar en J,K~ 20.3, 17.8 mag en Las Pleyades (magnitudes absolutos de M_J ~ 14.7 y M_K ~ 12.2 mag). Encontramos indicios de atmósferas con baja gravedad en Calar Pleiades 20, 21 y 22, basándonos en la presencia de perfiles triangulares en la banda H y la alta razón de flujos entre la banda K y H (consistente con colores H-K rojos), rasgos que se observan también en enanas de campo de baja gravedad. Posiblemente se ven líneas débiles de absorción de KI alrededor de 1.25 micras en dos objetos. Estas observaciones apoyan la pertenencia al cúmulo de Las Pléyades de los siete objetos. La secuencia espectroscópica de las enanas M tardías y L de Las Pléyades se asemeja a la del campo. Con masas estimadas de 0.012-0.015 Msol (para metalicidad Solar y una edad de 120Ma), Calar Pleiades 20 (L6 +/- 1), 21 (L7 +/- 1), y 22 (L/T) pueden ser los miembros de Las Pléyades mas fríos y menos masivos que se han confirmado con fotometría, astrometría y espectroscopia. Calar Pleiades 25 (<0.012 Msol) es un firme candidatos a objeto de masa planetaria flotando libremente en Las Pléyades.
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
Estudios observacionales recientes sugieren que, al contrario de lo que se pensaba, la retroalimentación de los núcleos galácticos activos (AGN)— los centros energéticos alimentados por agujeros negros supermasivos— pueden desempeñar un papel importante en la formación y evolución de las galaxias enanas. Investigamos este fenómeno utilizando dos configuraciones de 12 simulaciones cosmológicas magnetohidrodinámicas de la formación de galaxias enanas: una configuración empleando la versión original del modelo de formación de galaxias AURIGA, que incluye retroalimentación de AGN y otraFecha de publicación
-
Las propiedades de las supergigantes azules son fundamentales para determinar el final de la secuencia principal, una fase en la que las estrellas masivas pasan la mayor parte de su vida. Se ha propuesto que la ausencia de estrellas de rotación rápida por debajo de 21.000K, temperatura en torno a la cual los vientos estelares cambian de comportamiento, se debe a una mayor pérdida de masa, que haría frenar a las estrellas. Otra posibilidad es que la falta de estrellas de rotación rápida se deba a que las estrellas alcanzan el final de la secuencia principal. En este trabajo combinamosFecha de publicación
-
La universalidad de la función inicial de masa estelar (IMF, por sus siglas en inglés) es una suposición ampliamente aceptada en la astrofísica moderna, a pesar de que puede ser errónea. Mientras que observaciones en la Vía Láctea generalmente respaldan una IMF invariable con respecto a las condiciones locales bajo las cuales se forman las estrellas, medidas en galaxias masivas de tipo temprano sistemáticamente apuntan hacia una IMF no universal. Para entender las diferencias entre ambos conjuntos de observaciones, hemos medido por primera vez el extremo de baja masa de la IMF a partir deFecha de publicación