Las estrellas rojas viejas que cosntituyen el bulbo de las galaxias y los agujeros negros en sus centros, son las reliquias de un periodo de la historia cósmica, cuando en las galaxias se formaban estrellas en cantidades extraordinarias y los núcleos activos de galaxias (AGN) brillaban como resultado de la acreción de materia hacia los agujeros negros. Se sospechaba, pero no se había demostrado,que la estrecha correlación entre la masa del agujeronegro central y la masa estelar del bulbo de las galaxias era el resultado de la supresión de la formación estelar provocada por la AGN en las zonas circundantes. Los rayos X trazan la emisión de las AGNs, mientras que las galaxias con gran formación estelar están normalmente oscurecidas por el polvo, sin embargo son muy brillantes en el infrarrojo o a longitudes de onda submilimétricas.En este trabajo, observaciones submilimétricas y de Rayos-X muestran que la formación estelar rápida es una propiedad común en las galaxias anfitrionas deuna AGN a edades del Universo del orden de 2-6millones de años, sin embargo, la formación estelar fuerte no se observa alrededor de los agujeros negros con luminosidades en Rayos-X por encima de1044 ergios por segundo. Esta supresión en la formación estelar observada engalaxias con AGNs fuertes es una clave importante para los modelos en los que dicha AGN produce un flujo que expulsa el medio interestelar de la galaxiay cambia las propiedades de la mismaen un breve periodo de tiempo cósmico.
Promedio de la formación estelar, (SFR), derivado de las luminosidades en infrarrojo lejano promediadas para AGNs a1<z<3 en función de suLX.
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
La universalidad de la función inicial de masa estelar (IMF, por sus siglas en inglés) es una suposición ampliamente aceptada en la astrofísica moderna, a pesar de que puede ser errónea. Mientras que observaciones en la Vía Láctea generalmente respaldan una IMF invariable con respecto a las condiciones locales bajo las cuales se forman las estrellas, medidas en galaxias masivas de tipo temprano sistemáticamente apuntan hacia una IMF no universal. Para entender las diferencias entre ambos conjuntos de observaciones, hemos medido por primera vez el extremo de baja masa de la IMF a partir deFecha de publicación -
Uno de los desafíos clave en astronomía es medir distancias precisas a los objetos celestes. Conocer las distancias es crucial ya que nos permite medir propiedades físicas como el tamaño, la masa y la luminosidad. Dado que no podemos salir y usar una cinta métrica, se han desarrollado una variedad de enfoques diferentes. Muchos de estos enfoques se basan en el uso de "velas estándar". Las velas estándar son objetos (por ejemplo, estrellas o supernovas) de los que conocemos su brillo "verdadero" intrínseco. Una vez que sabemos esto, entonces su brillo observado en comparación con su brilloFecha de publicación -
Las estrellas más masivas del universo suelen nacer y evolucionar en sistemas binarios múltiples, es decir, en parejas o en grupos unidos por su gravedad mutua. Comprender cómo interactúan entre sí es clave para explicar desde su formación hasta el impacto que tienen en las galaxias de las que forman parte. El proyecto MONOS (Multiplicity Of Northern O-type Spectroscopic systems) busca estudiar estos sistemas en el cielo del hemisferio norte, combinando observaciones espectroscópicas (que permiten analizar la luz descompuesta en colores para medir velocidades de las estrellas y susFecha de publicación