Las estrellas rojas viejas que cosntituyen el bulbo de las galaxias y los agujeros negros en sus centros, son las reliquias de un periodo de la historia cósmica, cuando en las galaxias se formaban estrellas en cantidades extraordinarias y los núcleos activos de galaxias (AGN) brillaban como resultado de la acreción de materia hacia los agujeros negros. Se sospechaba, pero no se había demostrado,que la estrecha correlación entre la masa del agujeronegro central y la masa estelar del bulbo de las galaxias era el resultado de la supresión de la formación estelar provocada por la AGN en las zonas circundantes. Los rayos X trazan la emisión de las AGNs, mientras que las galaxias con gran formación estelar están normalmente oscurecidas por el polvo, sin embargo son muy brillantes en el infrarrojo o a longitudes de onda submilimétricas.En este trabajo, observaciones submilimétricas y de Rayos-X muestran que la formación estelar rápida es una propiedad común en las galaxias anfitrionas deuna AGN a edades del Universo del orden de 2-6millones de años, sin embargo, la formación estelar fuerte no se observa alrededor de los agujeros negros con luminosidades en Rayos-X por encima de1044 ergios por segundo. Esta supresión en la formación estelar observada engalaxias con AGNs fuertes es una clave importante para los modelos en los que dicha AGN produce un flujo que expulsa el medio interestelar de la galaxiay cambia las propiedades de la mismaen un breve periodo de tiempo cósmico.
Promedio de la formación estelar, (SFR), derivado de las luminosidades en infrarrojo lejano promediadas para AGNs a1<z<3 en función de suLX.
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
El campo magnético de la cromosfera solar desempeña un papel clave en el calentamiento de la atmósfera solar exterior y en la acumulación y liberación repentina de energía en las erupciones solares. Sin embargo, cartografiar el vector del campo magnético en la cromosfera solar es una tarea muy difícil porque el campo magnético deja sus huellas en la polarización muy tenue de la luz, la cual no es nada fácil medir e interpretar. Analizamos las observaciones espectropolarimétricas obtenidas con el “Chromospheric LAyer Spectro-Polarimeter” (CLASP) a bordo de un cohete sonda. Este experimentoFecha de publicación
-
Las estrellas masivas, aquellas que tienen más de diez veces la masa de nuestro Sol, son el origen de la mayoría de los elementos de la tabla periódica, dando forma a la composición morfológica y química de sus galaxias anfitrionas. Sin embargo, el origen de las más luminosas y calientes entre ellas, conocidas como 'supergigantes azules', ha sido debatido durante décadas. Las supergigantes azules son estrellas enigmáticas. Primero, son numerosas, a pesar de que la física estelar convencional predice que vivan solo brevemente. Segundo, típicamente se encuentran aisladas, a pesar de que laFecha de publicación
-
Los puentes de luz son estructuras alargadas y brillantes que se adentran en la umbra de las manchas solares. La presencia de los puentes de luz tiene un papel significativo en la evolución de las manchas solares y en el calentamiento de la atmósfera sobre éstas. Por tanto, su estudio es crucial para entender aspectos fundamentales de las manchas solares. Aplicando un novedoso código basado en algoritmos de aprendizaje profundo llamado SICON a observaciones espectropolarimétricas adquiridas con el satélite Hinode, obtenemos parámetros atmosféricos que nos permiten inferir la variación de lasFecha de publicación