Las enanas blancas aisladas y frías tienen con frecuencia campos magnéticos más intensos que las más jóvenes y calientes, un hecho intrigante porque lo que se esperaría es que el campo magnético fuera decayendo con el tiempo pero al mismo tiempo la superficie fría sugiere que la estrella está fría. Además, algunas enanas blancas con campos intensos varían en brillo a medida que giran, lo que se ha atribuido a inhomogeneidades de brillo superficial similares a las manchas solares, a inhomogeneidades químicas o a otros efectos ópticos y magnéticos. Aquí se describen las observaciones ópticas de la luminosidad y el campo magnético de la enana blanca fría WD1953-011, realizadas durante un período de casi ocho años, así como los resultados del análisis de su temperatura superficial y de su distribución del campo magnético. Nos encontramos con que el campo suprime la convección atmosférica, dando lugar a manchas oscuras en las zonas más magnetizadas. Hemos descubierto además que los campos fuertes son suficientes para suprimir la convección en toda la superficie de las enanas blancas magnéticas y frías, lo que inhibe la evolución por enfriamiento con respecto a las enanas blancas débilmente magnéticas y no magnéticas, haciendo que aparezcan más jóvenes de lo que realmente son. Esto explicaría el misterio largamente debatido de por qué los campos magnéticos son más comunes entre las enanas blancas frías e implicaría, además, que las edades actualmente aceptadas para las enanas blancas fuertemente magnéticas son sistemáticamente más jóvenes.
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
A pesar del papel fundamental que los halo de materia oscura tienen en nuestro entendimiento teórico de la formación y evolución de las galaxias, la interacción entre estas y sus halos de materia oscura sigue siendo una pregunta abierta desde el punto de vista observacional. Esta falta de evidencia observacional concluyente se debe, en última instancia, a la dificultad inherente de medir de manera robusta las propiedades de la materia oscura. Basándonos en un modelado dinámico detallado de galaxias cercanas, en este trabajo proponemos una aproximación observacional novedosa, explorando laFecha de publicación
-
La universalidad de la función inicial de masa estelar (IMF, por sus siglas en inglés) es una suposición ampliamente aceptada en la astrofísica moderna, a pesar de que puede ser errónea. Mientras que observaciones en la Vía Láctea generalmente respaldan una IMF invariable con respecto a las condiciones locales bajo las cuales se forman las estrellas, medidas en galaxias masivas de tipo temprano sistemáticamente apuntan hacia una IMF no universal. Para entender las diferencias entre ambos conjuntos de observaciones, hemos medido por primera vez el extremo de baja masa de la IMF a partir deFecha de publicación
-
La existencia de materia oscura es probablemente una de las incógnitas fundamentales de la ciencia actual y desentrañar su naturaleza se ha convertido en uno de los objetivos primordiales de la Física moderna. A pesar de representar el 85% de toda la materia en el Universo, no sabemos qué es. En su descripción más simple está formada por partículas que interaccionan entre sí y con la materia ordinaria solo a través de la gravedad. Sin embargo, esta descripción no se corresponde con ningún modelo físico. Averiguar qué es la materia oscura pasa por encontrar evidencia de algún tipo deFecha de publicación