Se presentan observaciones y un modelo interpretativo de la coma y cola de polvo del cometa del cinturón principal P/2010 F5 (Gibbs). Las estelas de polvo estrechos observados se pueden interpretar de forma inequívocacomo causadas por un evento impulsivo que tuvo lugar alrededor del 1 de julio de 2011 con una incertidumbre de ± 10 días, y una duración de menos de un día, posiblemente del orden deunas pocas horas. El mejor ajuste del modelo deMonte Carlo del polvo observado del objeto implica velocidadesde expulsión en el rango de 8-10 cm s-1 para tamaños de partícula entre 30 cm y 130 micras. Esta debilidad de la dependencia de la velocidaddel tamaño de las partículas contrasta conla que se espera si la actividad se produjera por la sublimación del hielo y coincide conla encontrada recientemente en (596) Scheila, un asteroide que eyectó polvo probablemente debido al impacto de otro más pequeño. Las partículas que se ven encola y coma presentan una distribución de tamaños siguiendo una de ley de potencia con un índice ≈ -3,7. Suponiendo que laspartículas más lentas fueron expulsadosa lavelocidad de escape del núcleo, el tamaño del núcleo está limitado a aproximadamente 200-300m de diámetro.La masa totalde polvo expulsado es > ~ 5 × 108 kg, lo que representa aproximadamente el 4% -20% de la masa denúcleo.
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
Las estrellas masivas, aquellas que tienen más de diez veces la masa de nuestro Sol, son el origen de la mayoría de los elementos de la tabla periódica, dando forma a la composición morfológica y química de sus galaxias anfitrionas. Sin embargo, el origen de las más luminosas y calientes entre ellas, conocidas como 'supergigantes azules', ha sido debatido durante décadas. Las supergigantes azules son estrellas enigmáticas. Primero, son numerosas, a pesar de que la física estelar convencional predice que vivan solo brevemente. Segundo, típicamente se encuentran aisladas, a pesar de que laFecha de publicación
-
El sistema transitorio Swift J1727.8-162 es el miembro más reciente de la familia de agujeros negros en binarias de rayos-X descubierto hasta la fecha. Están formados por un agujero negro y una estrella de baja masa a la que arranca gas, que forma un disco de acreción antes de ser finalmente acretado por el agujero negro. Debido a su elevada temperatura, el disco emite luz hasta el rango de los rayos-X, brillando con especial intensidad durante épocas conocidas como erupciones. Este nuevo estudio, publicado apenas unos meses después del descubrimiento, presenta 20 épocas de espectroscopíaFecha de publicación
-
Desde hace tiempo se sabe que los fulerenos – moléculas de carbono muy grandes y complejas, altamente resistentes y con potenciales aplicaciones en nanotecnología – están mayoritariamente presentes en nebulosas planetarias (NPs); estrellas viejas y moribundas con masas progenitoras similares al Sol. Los fulerenos (principalmente el C60 y C70) se han detectado en NPs en donde su espectro infrarrojo (IR) está dominado por bandas IR muy anchas aún no identificadas. La identificación de las especies químicas (estructura y composición) responsables de esta emisión IR que está ampliamente presenteFecha de publicación