¿Qué debe hacer la Humanidad ante el posible contacto con otras civilizaciones extraterrestres? ¿Cuándo calcula la ciencia que puede encontrarse vida fuera de nuestro planeta? ¿Cómo se están ejecutando los proyectos científicos que llevarán a constatar la existencia de vida más allá de la conocida en la Tierra?
Estas son algunas de las preguntas que se llevarán a la jornada divulgativa organizada por el proyecto LIOM (Laboratorio de Innovación en Optomecánica) del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) bajo el nombre 'Del silencio al contacto: vida extraterrestre y nuestro lugar en el Cosmos'. Un evento con entrada libre y gratuita hasta llenar aforo que tendrá lugar los días 7 y 8 de febrero en el Museo de la Ciencia y el Cosmos en Tenerife.
Un fin de semana lleno de descubrimientos
Bajo el nombre ‘Del silencio al contacto: vida extraterrestre y nuestro lugar en el Cosmos’, el proyecto LIOM ha diseñado unas jornadas divulgativas en el Museo de la Ciencia y el Cosmos en Tenerife.
La jornada se iniciará el viernes 7 de febrero a las 16:00 horas con la introducción y bienvenida del doctor Jeff Kuhn, profesor de la Astronomy University of Hawaii e Investigador Principal (ERA Chair) de LIOM. Posteriormente, tendrá lugar la proyección del documental ‘Life Beyond’, una producción audiovisual de vanguardia que nos llevará a los límites del conocimiento científico actual sobre la búsqueda de vida extraterrestre.
A continuación, un panel de personas expertas debatirá sobre cuestiones fundamentales como la definición de vida, las posibilidades de encontrar vida en nuestro sistema solar y más allá, y las implicaciones de un hipotético contacto con civilizaciones alienígenas. El panel lo forman, Carlos Briones, investigador del CSIC en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA, asociado al NASA Astrobiology Program); Zachary Murguía, profesor de Ciencias Ambientales en la Montana State University-Bozeman y miembro del SETI Institute; la investigadora del IAC y directora de la Fundación Starlight y del Museo de la Ciencia y el Cosmos, Antonia Varela; el investigador Elliot Gillum, del SETI Institute; la doctora María Rosa Zapatero Osorio, investigadora en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA, asociado al NASA Astrobiology Program); Héctor Socas, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y director de la Fundación Telescopio Solar Europeo (EST) y Gisela Baños, física teórica por la Universidad de Leipzig que trabaja en el mundo editorial como escritora y correctora.
El sábado 8 de febrero la jornada comenzará a las 17:00 horas con unas palabras de Auxiliadora Padrón, integrante del proyecto LIOM. A las 17:15 el doctor Carlos Briones impartirá la charla ‘En Busca de Otras Vidas en el Universo’. Posteriormente, Zachary Murguía, dará la conferencia “Introducción al Instituto SETI y cómo encontrar la Luna y Marte aquí en la Tierra”. Posteriormente se abrirá turno de palabra moderado por la doctora en Astrofísica y divulgadora del IAC Irene Puerto.
Todo ello en torno al Tercer Workshop Internacional del proyecto LIOM donde se pondrán en común los avances realizado en el mismo en el último año.
La entrada al evento es gratuita pero al tener aforo limitado, la organización lanzó hace semanas un formulario de inscripción y se han completado las plazas ofertadas. Sin embargo, el encuentro se podrá seguir online a través del canal de Youtube "LIOM_iac".

Todo ello en torno al Tercer Workshop Internacional del proyecto LIOM donde se pondrán en común los avances realizado en el mismo en el último año.
LIOM es un proyecto dedicado al desarrollo de nuevas tecnologías ópticas y mecánicas que formarán parte de la próxima generación de telescopios, como el ExoLife Finder (ELF), dedicado a la búsqueda de vida fuera del Sistema Solar.
Este laboratorio tiene entre sus objetivos desarrollar tecnología para grandes sistemas ópticos capaces de resolver y medir fuentes débiles a las que no se puede acceder con los grandes telescopios, instrumentos y detectores actuales.
LIOM cuenta con una financiación, durante 5 años, del Programa Marco de Investigación e Innovación Horizonte Europa de la Unión Europea y está auspiciado por una Cátedra ERA (European Research Area).
LIOM contribuirá a consolidar colaboraciones entre empresas e instituciones académicas, especialmente de Europa, Canadá y EE. UU, para crear innovación tecnológica que, en términos generales, respaldará la próxima generación de grandes telescopios ópticos.
Uno de los proyectos que se beneficiará directamente de las posibles innovaciones que se desarrollarán en LIOM es el diseño del telescopio ExoLife Finder (ELF), una nueva infraestructura científica capaz de detectar biomarcadores en exoplanetas y obtener detalles de sus superficies. Con al menos 50 metros de diámetro, será un telescopio único, y uno de los más ligeros del mundo, dedicado a la obtención de imágenes infrarrojas de alta resolución y contraste.
Antes de su construcción, el equipo tiene que resolver dos grandes retos tecnológicos para conseguir un peso y un coste 10 veces menor a lo habitual en este tipo de infraestructura: el desarrollo de espejos ultraligeros y autocorregibles de densidad reducida; y el uso de cables tensionados, en lugar de un armazón rígido, para unir la estructura mecánica del telescopio. Por ello, un prototipo de 3.5 metros, denominado Small-ELF, para el que ya existe financiación en el IAC y en el Centre for Research in Astrophysics de Lyon (CNRS), se instalará en el Observatorio del Teide con el fin de desarrollar las tecnologías necesarias para garantizar el éxito del proyecto ELF.
Nota: Este proyecto está financiado por la Unión Europea quien remarca que “las opiniones y puntos de vista expresados son, no obstante, los de los autores solamente y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación. Ni la Unión Europea ni la autoridad que concede la subvención pueden ser consideradas responsables de ellos"