La hipótesis de una función inicial de masa estelar (FIM) universal, basada en observaciones de galaxias cercanas, ha sido puesta encuestión tras el descubrimiento de que las galaxias de tipo temprano (GTTs) con alta dispersión de velocidades (σ) presentan un exceso de estrellas de baja masa. Hasta la fecha la relaciónentre σ y FIM, aun sin explicación, se ha derivado usando únicamente espectros sin resolución espacial. Para investigar si son las propiedades locales o globales de las galaxias las que rigen esta relación, hemos obtenidoespectros ultra-profundos de dos GTTs de alta σ (~300 km/s), así como de una GTT de más baja masa (σ ~100 km/s). A partir del análisis de rasgos espectrales sensibles a la FIM, encontramos que, para las GTTs masivas, la FIM depende sensiblemente de la distancia al centro del objecto, estando el exceso de estrellas de baja masaconcentrado en las regiones interiores. Por su parte, la galaxia de baja σ no presenta radialmente una variación significativa de la FIM, siendo esta compatible con el valor observado en la Vía Láctea a lo largo de toda la galaxia. Este resultado indica que la FIM debe ser tratada como una propiedad local (antes que global), sugiriendo así mismo procesosde formación diferenciados entre las partes internas y externas de las GTTs.
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
Hace décadas que se vio la necesidad de estudiar otras estrellas para comprender el pasado, el presente y el futuro del Sol. Un aspecto importante que se ha investigado es la actividad magnética de las estrellas, cuyos mecanismos aún no podemos comprender del todo. De hecho, el origen de los ciclos magnéticos estelares o la dependencia de la actividad magnética con las propiedades estelares no se comprenden del todo. Este conocimiento no sólo mejora nuestra comprensión de la física implicada en la evolución estelar, sino que también afecta al estudio del Sol para predecir mejor los eventosFecha de publicación
-
Los asteroides son los restos de la formación planetaria en el Sistema Solar y, por lo tanto, su estudio nos ayuda a comprender las condiciones durante las primeras etapas de nuestro sistema planetario. Entre los asteroides, aquellos clasificados como primitivos presentan espectros similares a los de las condritas carbonáceas, es decir, son ricos en carbono, compuestos orgánicos y silicatos alterados por la presencia de agua líquida (filosilicatos). Los asteroides primitivos están bien caracterizados en varias regiones de longitud de onda, mostrando su banda más diagnóstica en 3μm. SinFecha de publicación
-
El planeta rocoso GJ 1132 b, con masa y radio similares a los de la Tierra, es un candidato clave para estudios atmosféricos. Observaciones previas con Hubble y JWST arrojaron resultados contradictorios sobre su possible atmósfera. Este estudio utilizó tres observaciones de tránsito con el instrumento CRIRES+ para buscar He I, HCN, CH₄ y H₂O en la atmósfera de GJ 1132 b. No se detectaron señales atmosféricas claras, pero se establecieron límites superiores para la presencia de CH₄, HCN y H₂O. Los resultados sugieren que, si GJ 1132 b tiene atmósfera, no está dominada por hidrógeno. ElFecha de publicación