Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Uno de los edificios piramidales principales de la plaza central de Caral orientado, en su eje mayor, en paralelo al Río Supe y hacia el lunasticio mayor sur. Crédito: A. César González-García (Incipit-CSIC).
    Un grupo de investigadores, liderado por el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit-CSIC) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en colaboración con el equipo de la Zona Arqueológica de Caral (Perú) encabezado por la Dra. Ruth Shady Solís, ha establecido la relación entre la localización de los monumentos de la Cultura del Supe (Perú), sus orientaciones y ciertos elementos astronómicos y topográficos, lo que abre una puerta a analizar la forma de concebir el espacio y el tiempo de los habitantes de este valle hace 5000 años. Los resultados del estudio se acaban de publicar en
    Fecha de publicación
  • Recreación artística de un hipotético exoplaneta con luces artificiales en el lado nocturno. Crédito: Rafael Luis Méndez Peña/Sciworthy.com
    Un investigador del Instituto de Astrofísica Canarias (IAC) lidera un trabajo con propuestas de “tecnomarcadores” -evidencias del uso de tecnología o actividad industrial en otras partes del Universo- para futuras misiones de la NASA. El artículo, publicado en la revista especializada Acta Astronautica, recoge las primeras conclusiones de la reunión de expertos en la búsqueda de inteligencia extraterrestre convocada el pasado verano bajo los auspicios de la agencia espacial para recabar asesoramiento al respecto.
    Fecha de publicación
  • Ilustración del 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer. Crédito: Inés Bonet (IAC).
    “Las mujeres sostienen la mitad del cielo”, dice un proverbio chino y máxima muy presente en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que un año más se suma a la celebración del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer. Y lo hace con una serie de actividades que, entre otros fines, buscan reivindicar el papel de las mujeres de distintos perfiles y ámbitos -investigación, enseñanza, instrumentación, divulgación, servicios informáticos, instalaciones telescópicas y administración- que trabajan en este centro.
    Fecha de publicación
  • Portada capítulo VII serie Niñas
    YouTube: https://youtu.be/eiOJs45-P-0 Dailymotion: https://dai.ly/x7z97bt La serie audiovisual “Niñas que rompieron un techo de cristal mirando al cielo”, iniciada en 2017 como parte de un proyecto de género del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), añade un capítulo más (el séptimo) con motivo del “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia” que se celebra hoy, 11 de febrero. Cada capítulo de la serie recoge en breves declaraciones las historias personales y profesionales de cuatro astrofísicas o ingenieras que trabajan en este centro de investigación. En los vídeos
    Fecha de publicación
  • Asistentes a las actividades 11F de 2017 en La Laguna
    Un año más, el IAC celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con actividades para promover el interés de las más jóvenes en las carreras científicas y tecnológicas. Según el informe “ Científicas en cifras 2017”, la proporción de mujeres en el conjunto del personal investigador en España no ha mejorado en los últimos 10 años, manteniéndose en el 39%. Además, conforme se avanza en la carrera investigadora, este porcentaje se reduce hasta el 29%. Con el fin de equilibrar la balanza, el 15 de diciembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de
    Fecha de publicación