La serie audiovisual “Niñas que rompieron un techo de cristal mirando al cielo”, iniciada en 2017 como parte de un proyecto de género del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), añade un capítulo más (el séptimo) con motivo del “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia” que se celebra hoy, 11 de febrero.
Cada capítulo de la serie recoge en breves declaraciones las historias personales y profesionales de cuatro astrofísicas o ingenieras que trabajan en este centro de investigación. En los vídeos responden a tres preguntas: ¿Qué querían ser cuando eran pequeñas? ¿Qué estudiaron para dedicarse a la Astrofísica? Y ¿en qué trabajan actualmente? El objetivo último es promover el interés de niñas y jóvenes por las carreras científicas y tecnológicas.
En esta séptima entrega participan las astrofísicas Cristina Ramos Almeida, Elena Khomenko y Ana Esteban Gutiérrez, así como la ingeniera Josefina Rosich Minguell.
Ficha técnica:
Dirección: Carmen del Puerto Varela
Realización y cámara: Inés Bonet Márquez
Coordinación: Alejandra Rueda Moral
Archivo: Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC), Daniel López, ESA/NASA/SDO, Videzzy/Pixabay/Prelinger Archives.
Música: Black Mirror
Vídeos inspirados en el proyecto “No-Nancies” de Pilar Montañés.
¿Qué es? Es una iniciativa del IAC que pretende visibilizar el trabajo de las mujeres en el campo de la Astronomía-Astrofísica , a la vez que ofrecer al alumnado nuevos referentes profesionales para fomentar sus vocaciones científicas y tecnológicas. Consiste en la realización de videoconferencias con centros educativos por parte de astrofísicas e
Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se publica el cuarto capítulo de la serie audiovisual “Niñas que rompieron un techo de cristal mirando al cielo”. Disponible en las redes sociales y en los canales de vídeo (YouTube y Daylimotion) del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), tiene como objetivo continuar visibilizando el trabajo que las mujeres realizan en este centro y animar a las más jóvenes a decidirse por carreras científicas y técnicas.
El tercer capítulo de la serie audiovisual “Niñas que rompieron un techo de cristal mirando al cielo” llega al final del curso académico, cuando aquellas personas que terminan su etapa en el instituto deben decidir dónde continuarán sus estudios superiores.
A lo largo del mes de febrero, investigadoras del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) participarán en charlas, talleres y debates para visibilizar el trabajo de las mujeres en Ciencia y despertar el interés por la Astronomía, la Física y la Tecnología en las más jóvenes.
En el marco del proyecto “El regreso de Henrietta Leavitt: de la escuela a la carrera investigadora pasando por el teatro”, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), se ha iniciado una serie audiovisual con el objetivo visibilizar a las astrofísicas e ingenieras del IAC al tiempo que se promueve el interés de las niñas por las carreras científicas y técnicas. El primero de estos vídeos, de 5 minutos de duración, se publica hoy en los canales de vídeo (YouTube, Vimeo, Dailymotion) y las redes sociales de
Con el objetivo de motivar entre las más jóvenes el interés por carreras científicas y tecnológicas (STEM) y visibilizar la labor de astrofísicas e ingenieras del IAC, se estrenó en 2017 la serie audiovisual “Niñas que rompieron un techo de cristal mirando al cielo”. La serie, inspirada en el proyecto “No-Nancies” de la astrofísica Pilar Montañés, está enmarcada en el proyecto “El regreso de Henrietta Leavitt: de la escuela a la carrera investigadora pasando por el teatro”, una iniciativa del IAC nacida a partir de la colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología
Con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se estrena un nuevo capítulo de la serie audiovisual “Niñas que rompieron un techo de cristal mirando al cielo”. Este proyecto surgió en 2017 como parte de la iniciativa “El regreso de Henrietta Leavitt: de la escuela a la carrera investigadora pasando por el teatro”, impulsada por el IAC en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia e Innovación. Su objetivo es el de visibilizar la labor de profesionales científicas, alentando a las más jóvenes a decantarse por carreras
Los investigadores Julia de León y Javier Licandro del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) participan en la misión H era , de la Agencia Espacial Europea (ESA), lanzada con éxito desde Cabo Cañaveral, Florida (EEUU) el pasado 7 de octubre a las 14:52 UTC. Se trata de la primera misión europea de defensa planetaria, que junto con DART (Double Asteroid Redirection Test), de la NASA, estudiará los efectos de una técnica de desvío de asteroides llamada “impactador cinético”. La sonda DART se estrelló contra el más pequeño ( Dimorphos) de los dos asteroides que forman el sistema binario
El Proyecto Educativo con Telescopios Robóticos (PETeR) del IAC ofrece una nueva edición de su formación online para profesorado titulada “Investiga el Universo con Telescopios Robóticos” . Esta actividad, organizada en colaboración con el área STEAM de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias , tiene como objetivo proporcionar conocimientos y herramientas para incorporar la Astronomía en el aula mediante el uso de telescopios robóticos profesionales, el análisis de datos científicos y metodologías activas de aprendizaje. PETeR es un proyecto educativo que permite a los centros
El Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM) del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), situado en La Palma, ha alcanzado otro hito importante con la instalación de la cámara del LST-4, uno de los cuatro Telescopios de Gran Tamaño ( LST , por sus siglas en inglés), que formarán parte de CTAO ( Cherenkov Telescope Array Observatory ), actualmente en construcción. La instalación de la cámara representa la finalización del montaje del telescopio y marca su transición a la fase de puesta en servicio. Tras una completa evaluación de rendimiento en el edificio IACTEC , el espacio de