Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Credit: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)/Decin et al. (2019).
    Al final de su vida, alrededor del 95% de las estrellas evolucionan a gigantes rojas que se desprenden de su masa a través de lo que se conoce como un viento estelar. Eventualmente, se desvanecen en forma de nebulosas planetarias con un núcleo estelar caliente llamado enana blanca. Aquí presentamos datos de ALMA en estrellas gigantes rojas masivas (estrellas en la rama asintótica de las gigantes, AGB) mostrando estructuras espirales que sugieren que estas estrellas no están aisladas sino que forman parte de un sistema binario. Esto aporta una explicación alternativa a las altas tasas de
    Fecha de publicación
  • simulación hidrodinámica del interior de una estrella
    La Universidad Católica de Leuven, en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de la Laguna, lideran el primer estudio de Astrosismología en estrellas de gran masa utilizando datos de telescopios de la NASA.
    Fecha de publicación
  • Imagen en falso color de M106. Credit: Divakara Mayya (INAOE).
    Un estudio internacional, realizado con el instrumento OSIRIS del Gran Telescopio Canarias (GTC), ha descubierto en la galaxia espiral Messier 106 un sistema de cúmulos globulares cuya insólita distribución y movimiento, alineado con el disco de la galaxia y girando a su misma velocidad, revela que podría tratarse de una reliquia de la época de máxima formación estelar en el Universo, el llamado mediodía cósmico.
    Fecha de publicación
  • Panorámica de la Vía Láctea vista desde el Hemisferio Norte. Crédito: J. C. Casado, Miquel Serra-Ricart y D. Padrón/IAC.
    Han sido necesarias 200 noches de observación desde los dos Hemisferios para concluir la mayor panorámica de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Este proyecto del IAC, financiado por la FECYT, ha obtenido la imagen panorámica más grande de nuestra galaxia sin usar telescopios profesionales. Además, se han publicado 70 imágenes en alta resolución de los principales objetos que forman parte de nuestra “fauna galáctica”.
    Fecha de publicación
  • Lanzamiento de CLASP-2. Crédito: US Army, White Sands Missile Range.
    Hace cuatro años un equipo internacional (EE UU, Japón y Europa) realizó un experimento espacial suborbital sin precedentes llamado CLASP-1, motivado por investigaciones teóricas realizadas en el IAC por Javier Trujillo Bueno y su grupo de investigación. Tras el éxito rotundo de dicha misión, hace unos pocos días la NASA ha lanzado CLASP-2 desde su base cerca de Las Cruces (EEUU). CLASP-2 ha permitido detectar por primera vez la polarización producida por varios mecanismos físicos en la radiación ultravioleta más intensa emitida por los átomos del magnesio ionizado de la atmósfera solar. La
    Fecha de publicación