Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • 11971
    Un estudio en el que participa un investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), y que ha sido liderado por una investigadora del Instituto de Física Fundamental del CSIC y del Instituto de Ciencias del Cosmos de la UB (UB-IEEC), sostiene que la explosión que Johannes Kepler observó en 1604 se produjo por una fusión de dos residuos estelares.
    Fecha de publicación
  • 11946
    Un equipo internacional liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL) ha catalogado alrededor de 200 oscilaciones de las protuberancias solares durante la primera mitad de 2014. Su elaboración ha sido posible gracias a la red de telescopios GONG, de la que uno de ellos está emplazado en el Observatorio del Teide.
    Fecha de publicación
  • Graphic of the model spectrum for the opbservational data
    Las lentes gravitacionales debidas a cúmulos de galaxias pueden magnificar las galaxias de fondo en unas 50 veces. Se presenta una imagen de una estrella individual a un desplazamiento al rojo de 1.5 (denominada MACS J1149 Estrella Amplificada por Lente 1) magnificada más de 2000 veces. Una imagen separada, que se detectó brevemente a 0.26" de la Estrella Amplificada por Lente 1, es probablemente una contraimagen de la primera estrella que ha estado demagnificada durante varios años por un objeto de ≳3 masas solares en el cúmulo de galaxias. Haciendo suposiciones razonables sobre el sistema
    Fecha de publicación
  • Representación de las profundidades medidas Dn en las cinco longitudes de onda indicadas
    Se presenta espectrofotometría de KIC 8462852, durante sus primeros eventos de atenuación desde el final de la misión Kepler. Las atenuaciones muestran una señal de color y son más profundas en las longitudes de onda visuales azules que en las rojas. La dependencia de la longitud de onda de la pérdida de flujo puede describirse con un coeficiente de absorción de Ångström de 2,19 ± 0,45, que es compatible con la absorción por polvo ópticamente delgado con tamaños de partículas del orden de 0,0015 a 0,15 μm. Estas partículas serían más pequeñas de lo que se requiere para ser resistentes contra
    Fecha de publicación
  • Representación esquemática de la atmósfera en la umbra de una mancha
    Un equipo internacional en el que participan investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL), observa cómo las ondas magnéticas que se propagan por la atmósfera solar calientan sus capas más externas. Los resultados de esta investigación se publican hoy en la revista Nature Physics.
    Fecha de publicación