Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • LB-1
    Un equipo internacional de científicos, dirigido por investigadores del Observatorio Astronómico Nacional de China y en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de La Laguna, ha observado un agujero negro estelar en nuestra galaxia con una masa 70 veces mayor que el Sol. El objeto, denominado LB-1, pone en entredicho la teoría estándar de evolución estelar. Su detección ha sido posible gracias al seguimiento exhaustivo realizado durante varios meses con el Gran Telescopio Canarias en el Observatorio del Roque de los Muchachos. El resultado se publica en la
    Fecha de publicación
  • Panel superior: imagen artística de la fusión entre Gaia-Encelado y el progenitor de la Vía Láctea, así como el DCM aproximado que habrían tenido sus estrellas hace 10 mil millones de años. Panel inferior: imagen artística de la Vía Láctea actual, así como el DCM  del halo cerca del sol, observado por el satélite Gaia.
    Entre los numerosos hallazgos de la segunda entrega de datos del satélite Gaia encontramos un enigmático diagrama color-magnitud (DCM) de las estrellas del halo de la Vía Láctea. Este diagrama, sin precedente hasta la fecha, muestra una llamativa doble secuencia (azul/roja). La secuencia azul se asoció con una fusión muy temprana de la Vía Láctea con una galaxia satélite (Gaia Encélado). El origen de la secuencia roja era menos claro, y en general se la asoció, por su composición química, con el llamado disco grueso de nuestra Galaxia. Sin embargo, el desconocimiento de las edades de las
    Fecha de publicación
  • A view of the Mayall Telescope (tallest telescope at right) at Kitt Peak National Observatory near Tucson, Arizona. (Credit: Marilyn Chung/Berkeley Lab)
    El nuevo instrumento, resultado de una colaboración internacional de casi un centenar de instituciones, entre ellas, el Instituto de Astrofísica de Canarias, realizó su primera observación de prueba. Diseñado para explorar el misterio de la energía oscura, su instalación está a punto de completarse en el telescopio Mayall del Observatorio Kitt Peak en Arizona (Estados unidos).
    Fecha de publicación
  • Recreación artística de MAXI J1820+070
    Un equipo internacional de astrónomos, liderado por la Universidad de Southampton y con participación del Instituto de Astrofísica de Canarias, ha utilizado los instrumentos HiPERCAM del Gran Telescopio Canarias, en el Observatorio del Roque de los Muchachos, y el observatorio espacial NICER de la NASA para crear una película de alta velocidad de un sistema de agujeros negros en crecimiento. En el proceso han descubierto fulguraciones violentas de luz visible y de rayos X que proporcionan nuevas pistas para entender el entorno inmediato de estos enigmáticos objetos. Los resultados del
    Fecha de publicación