Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • La Oficina Técnica de Protección de la Calidad del Cielo (OTPC) del IAC se ha convertido en un modelo que han seguido otras comunidades españolas como Cataluña, Baleares, Andalucía, Navarra, Cantabria, Castilla y León o Extremadura. Igualmente, ha servido de referente para otros lugares del mundo como Chile, Hawai e Italia. Al caer la noche la sensación errónea generalizada suele ser que cuanta más luz, mejor. Más seguridad vial, más sensación de tranquilidad para la ciudadanía y más bellos se ven los edificios importantes. Pero en ese empeño por iluminar se pierde, entre otras cosas, la
    Fecha de publicación
  • DRAGO Proyecto Educativo
    El proyecto “DRAGO: Centros educativos de Canarias desde el Espacio” finalizó su 1ª edición el pasado lunes 27 de junio con una visita al Observatorio del Teide para los ganadores y finalistas, donde, además, se les hizo entrega de los premios correspondientes. De este modo, se pudo reunir en esta primera edición a estudiantes y profesores de 5 centros educativos de Canarias. DRAGO es un proyecto educativo innovador creado por la división de espacio de IACTEC, del Instituto de Astrofísica de Canarias, junto con la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de
    Fecha de publicación
  • visita eurodiputados
    Ayer, 23 de mayo, un grupo de parlamentarios europeos pertenecientes a la Comisión de Desarrollo Regional conoció de primera mano las instalaciones del Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM). Igualmente, recibieron información sobre el uso de Fondos Europeos de Desarrollo Regional que han servido para la creación de instalaciones científicas de primera línea como el Gran Telescopio Canarias (GTC o Grantecan) o la red de telescopios Cherenkov CTA. La visita se enmarca en el viaje que esta comisión desarrolla en la isla de La Palma para conocer en persona las consecuencias de la
    Fecha de publicación
  • Diana Morant en el CALP
    La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, visitó este miércoles las instalaciones del Centro de Astrofísica en La Palma (CALP) con el objetivo de conocer cuál ha sido el impacto de la erupción volcánica en el personal y en la operación de las instalaciones presentes en el Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma). En su visita mantuvo una reunión con el director del IAC, Rafael Rebolo, a la que también asistieron el director del Gran Telescopio Canarias (GTC), Romano Corradi, y el administrador del ORM, Juan Carlos Pérez Arencibia. Acompañaron a la ministra, la
    Fecha de publicación
  • Imagen del cúmulo Abell 370, una de las regiones del cielo observadas por el proyecto SHARDS Frontier Fields. Esta imagen es la más profunda jamás tomada para detectar galaxias con líneas de emisión, que están formando estrellas activamente. El centro del cúmulo está situado en la parte superior derecha de la imagen. En la misma zona se pueden ver galaxias amplificadas gravitacionalmente, algunas de ellas mostrando morfologías muy deformadas y alargadas, lo que se conoce como arcos. Crédito: GRANTECAN
    Una de las preguntas más interesantes que los astrofísicos han tratado de responder desde hace décadas es cómo y cuándo se formaron las primeras galaxias. En cuanto al cómo, una posibilidad es que la formación de las primeras estrellas dentro de las galaxias comenzara a un ritmo constante, construyendo lentamente un sistema cada vez más masivo. Otra posibilidad es que la formación fuera más violenta y discontinua, con brotes de formación estelar intensos, pero de corta duración, desencadenados por eventos como fusiones de galaxias y acumulaciones de gas amplificadas.
    Fecha de publicación
  • Ilustración de la formación de un planeta alrededor de una estrella similar al Sol, con rocas y moléculas de hierro, los componentes básicos de los planetas, en primer plano. Crédito: Tania Cunha (Planetário do Porto - Centro Ciência Viva & Instituto de Astrofísica e Ciências do Espaço).
    Las estrellas recién formadas están rodeadas por un disco protoplanetario. Una fracción del material del disco se condensa en bloques formadores de planetas y el resto finalmente cae en la estrella. Debido a su origen común, los investigadores han asumido que la composición de estos bloques y la de los planetas rocosos de baja masa debería ser similar a la de sus estrellas anfitrionas. Sin embargo, hasta ahora, el Sistema Solar era la única referencia disponible para los científicos.
    Fecha de publicación