Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • AEACI 2022
    La octava edición de la escuela internacional de verano para profesorado “Astronomy Education Adventure in the Canary Islands” se desarrollará del 24 al 29 de julio en Tenerife y tendrá como tema central la relación de la Astronomía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), junto con otras instituciones científicas y educativas, organiza la octava edición de la escuela internacional para profesorado “Astronomy Education Adventure in the Canary Islands” (AEACI) que este año estará dedicada a la "Astronomía para el Desarrollo Sostenible" con
    Fecha de publicación
  • The Near InfraRed Planet Searcher (NIRPS) instrument and its adaptive optics system
    Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han participado en el desarrollo de NIRPS, un instrumento instalado recientemente en el telescopio de 3,6 m del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés), que ya busca exoplanetas alrededor de las estrellas más frías de la Vía Láctea, desde el Observatorio de La Silla, en Chile. El instrumento Near InfraRed Planet Searcher (NIRPS), ha realizado con éxito sus primeras observaciones. "Este increíble instrumento infrarrojo nos ayudará a encontrar los mundos habitables más cercanos a nuestro Sistema Solar", afirma
    Fecha de publicación
  • Esquema de RS Ophiuchi. La materia procedente de la gigante roja y capturada por la enana blanca genera una explosión termonuclear en la superficie de esta última. El material eyectado crea una onda de choque donde se aceleran partículas que producen la radiación gamma. Crédito G. Pérez-IAC.
    Las novas clásicas son estrellas binarias cataclísmicas en las cuales la materia de la estrella compañera es acretada por la enana blanca. La acumulación de hidrógeno en una capa de la enana blanca provocará, eventualmente, una explosión termonuclear en la superficie de la misma, aumentando su brillo a ~100.000 luminosidades solares y produciendo la eyección de la materia acumulada. Las novas proporcionan condiciones extremas para la aceleración de partículas -electrones o protones- a altas energías. En este trabajo presentamos la detección de rayos gamma, realizada por los telescopios MAGIC
    Fecha de publicación
  • Atmósfera y estructura interna de Gliese 486 b
    Un equipo científico internacional, en el que participa el Institutito de Astrofísica de Canarias (IAC), ha medido la masa y el radio de un exoplaneta similar a la Tierra con una precisión sin precedentes. El detallado análisis permite hacer predicciones sólidas sobre la estructura y composición de su interior y de su atmósfera. El estudio se publica en la revista Astronomy & Astrophysics. Desde que, en 1995, fuera descubierto el primer exoplaneta alrededor de una estrella similar a nuestro Sol, 51 Pegasi b, la comunidad astronómica ha seguido encontrando nuevos exoplanetas que son cada vez
    Fecha de publicación
  • Representación de un sistema con dos supertierras
    Una colaboración internacional, en la que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto dos nuevas supertierras orbitando alrededor de una brillante estrella enana roja situada a sólo 33 años luz. Ambos objetos se encuentran entre los planetas rocosos más cercanos conocidos hasta la fecha fuera de nuestro sistema solar. Los resultados se presentan hoy en la reunión de la Sociedad Astronómica Americana (AAS) en Pasadena (California, Estados Unidos). Dos nuevos exoplanetas, HD 260655 b y HD 260655 c, han sido detectados con la ayuda del Transiting Exoplanet Survey
    Fecha de publicación
  • Orion Disco Protoplanetario
    Una investigación internacional, dirigida por científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha mostrado la existencia de compuestos sólidos de azufre acumulados en HH514, un chorro de gas eyectado desde el corazón de la Nebulosa de Orión. La concentración de este elemento químico podría estar relacionada con procesos de formación de exoplanetas. En el estudio se han utilizado tres de los telescopios ópticos más importantes del mundo: el Very Large Telescope (VLT), el Gran Telescopio de Canarias (GTC o Grantecan) y el Telescopio Espacial Hubble (HST). Los resultados se publican
    Fecha de publicación