Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Imagen de la atmósfera solar mostrando una eyección de masa coronal. Crédito: NASA/SDO
    En 1998 la revista Nature publicó un novedoso artículo en el que se concluía que la misteriosa señal de polarización que se había descubierto recientemente en la luz emitida por los átomos de sodio de la atmósfera solar implicaba que la cromosfera (una importantísima región de la atmósfera solar) no podía estar significativamente magnetizada, en clara contradicción con los resultados vigentes. Tal paradoja motivó experimentos e investigaciones teóricas que, en lugar de dar una solución, originaron nuevas dudas e incluso llevaron a algunos científicos a cuestionar la teoría cuántica de la
    Fecha de publicación
  • Valores de amplitud de oscilación y tasa de amortiguamiento para 101 eventos de oscilaciones de bucles. Los símbolos y sus colores indican los niveles de evidencia obtenidos para los modelos no lineal (NL) y de absorción resonante lineal (RA).
    Tras casi 80 años desde su planteamiento, el problema del calentamiento de la corona solar sigue sin resolverse. Uno de las posibles explicaciones se basa en mecanismos de disipación de energía de ondas magnéticas. Actualmente, diversos modelos teóricos lineales y no lineales han sido propuestos. La puesta en marcha de observatorios en el espacio ha permitido la creación de catálogos con un amplio número de eventos de oscilaciones en bucles coronales. Cuando la razón de amortiguamiento de estos eventos se representa frente a la amplitud de la oscilación, se encuentra que los casos se
    Fecha de publicación
  • Disco dorado Voayager
    La II edición del proyecto de divulgación científica Allande Stars mostrará la belleza y riqueza del patrimonio cultural del concejo de Allande (Asturias) a través de la Astronomía, del 20 al 22 de agosto. Tras el éxito de la primera edición, el equipo multidisciplinar de “Allande Stars” volverá a subirse a su furgoneta de estrellas los días 20, 21 y 22 de agosto de 2021 para llevar la Ciencia a la zona rural. Con la misma pasión e ilusión que el año anterior, sus colaboradores recorrerán el concejo de Allande impartiendo talleres diurnos y nocturnos relacionados con la Astronomía y la
    Fecha de publicación
  • Densidad de la tasa de formación estelar como función de log(z+1). Nuestros resultados están indicados por los puntos negros y corresponden a galaxias de baja masa. Los círculos azules son los datos de la bibliografía para galaxias masivas.
    Presentamos el análisis de un conjunto de líneas de emisión (Halfa, Hbeta y [OII]) provenientes de galaxias del cartografiado de OTELO, con masas típicas por debajo de log(M*/Msun) = 9.4, y desplazamientos al rojo entre 0.4 y 1.43. Estudiamos la tasa de formación estelar, la densidad de la tasa de la formación estelar, el número de densidad y la evolución de todos estos parámetros con el corrimiento al rojo. Obtenemos un estimador robusto de la relación tasa de formación estelar específica - masa estelar, basado en la muestra con las masas más bajas publicadas hasta la actualidad. También
    Fecha de publicación
  • Tutores y colaboradores del curso AEACI 2021
    Con el título “Our home in the cosmic ocean”, la séptima edición del curso internacional de verano “Astronomy Education Adventure in the Canary Islands” ha contado con 136 asistentes de 30 países que se han formado en los últimos descubrimientos sobre el Sistema Solar y en las técnicas y herramientas que pueden usar para investigarlo con sus estudiantes. Algunas de las charlas del curso, impartidas por investigadores y divulgadores científicos, acaban de publicarse en el canal de YouTube del IAC . Por séptimo año consecutivo, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y NUCLIO, en
    Fecha de publicación
  • Recreación artística del sistema planetario L 98-59. Crédito: ESO/M. Kornmesser
    Un equipo internacional de astrónomos, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha hallado un sistema exoplanetario formado por varios planetas similares a los del interior del Sistema Solar orbitando alrededor de la estrella cercana L 98-59. Entre ellos se encuentra un planeta con la mitad de la masa de Venus –el exoplaneta de menor masa jamás medido utilizando la técnica de velocidad radial–, un mundo oceánico y un posible planeta en la zona habitable.
    Fecha de publicación