En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.
Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)
Ayer por la tarde tuvo lugar la inauguración desde la Open University, del Reino Unido, en conexión con el Observatorio del Teide (Tenerife), de los telescopios robóticos PIRATE y COAST, que forman parte de los laboratorios de enseñanza a distancia de esta universidad
Con un acto académico se ha puesto hoy en marcha este nuevo proyecto de observación astronómica en La Palma para la detección de contrapartidas ópticas de fuentes de ondas gravitacionales.
En el Observatorio de las Campanas, en el desierto de Atacama, en Chile, se está construyendo uno de los llamados “Telescopios Extremadamente Grandes”: el Telescopio Gigante de Magallanes (GMT, de sus siglas en inglés), de 24,5 m de diámetro y que, en principio, estará disponible en 2022. Su nombre recuerda al navegante y explorador portugués cuya expedición descubriría el paso entre el Océano Atlántico y el Pacífico y acabaría dando por primera vez la vuelta al mundo. El GMT, perteneciente a un consorcio internacional liderado por Estados Unidos - Giant Magellan Telescope Organization (GMTO
Aunque se construyan telescopios gigantes, no se podrán obtener imágenes astronómicas con buena resolución si no se dispone de Óptica Adaptativa en ellos. Así lo advierte Norbert Hubin, responsable de instrumentación del Very Large Telescope (VLT), un sistema de cuatro telescopios de 8,2 m instalados en el Observatorio de La Silla, en Chile, del European Southern Observatory (ESO). Precisamente fue en el telescopio de 3,6 m de este observatorio donde se probó el primer sistema de Óptica Adaptativa en la historia de la Astronomía (denominado "COME-ON"). Este ingeniero se encontraba esta
Esta tarde se ha clausurado en Tenerife el congreso sobre “Óptica Adaptativa para Telescopios Extremadamente Grandes” (AO4ELT5), que ha reunido en la Isla a cerca de 300 especialistas en esta técnica astronómica. Organizado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el encuentro ha servido para establecer sinergias entra la Astronomía y la Ingeniería que mejorarán la calidad tanto de los futuros cinco proyectos de telescopios extremadamente grandes -los solares DKIST y EST y los nocturnos GMT, TMT y E-ELT-, como de los grandes telescopios actuales, entre ellos el Gran Telescopio
Los científicos del IAC Julia de León y Miquel Serra-Ricart participarán en esta iniciativa mundial con distintas actividades divulgativas cuyo objetivo es explicar cómo se investigan este tipo de objetos y alertar a la población sobre el peligro que suponen para la Tierra.