En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.
Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)
Un equipo internacional de investigadores publica en Nature el hallazgo del microcuásar M81 ULS-1, una fuente ultraluminosa en la galaxia espiral M81, a partir de datos obtenidos con los telescopios Keck, en 2010, y el Gran Telescopio Canarias (GTC), en 2015.
El encuentro, que cuenta con la participación de personal TIC de las universidades y los centros de investigación españoles, se puede seguir vía streaming, y por primera vez con definición 4k, desde http://www.rediris.es/jt/jt2015
Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentra Ricardo Génova Santos, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), han identificado en los datos del satélite Planck, de la ESA, una señal correspondiente a la mitad de la materia bariónica perdida en el llamado Universo Local o conjunto de galaxias más cercanas a la Vía Láctea. A partir de observaciones de diversa índole, los científicos han concluido que la materia ordinaria (o bariónica) creada en el origen del Universo representa el 4% del contenido total del Cosmos, mientras que el 96% restante estaría formado por lo
Danny Steeghs enseña astronomía y astrofísica en la University of Warwick (Reino Unido). De adolescente, estuvo muy interesado por la astrofísica, y esto le llevó a estudiar esta disciplina en la University of Utrecht, en su país de origen, Holanda, y a hacer un doctorado en la University of St. Andrews, en Escocia, tras lo cual trabajó en la University of Southampton (Reino Unido) y en el Harvard-Smithsonian Centre for Astrophysics, en Cambridge (Estados Unidos)Danny colabora con los científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), y visita habitualmente tanto su sede principal
Phil Charles es catedrático de Astronomía en la University of Southampton (Reino Unido) y profesor visitante en la University of Oxford (Reino Unido) y en la University of Cape Town (Sudáfrica). De 2004 a 2011, dirigió el South African Astronomical Observatory, donde trabajó activamente para el Southern African Large Telescope (SALT). Durante toda su carrera ha observado, con telescopios terrestres y espaciales, fuentes cósmicas de rayos X, principalmente binarias de rayos X. En ellas, un objeto compacto (una enana blanca, una estrella de neutrones o un agujero negro) acreta materia de su
Sentimos comunicar que nos ha dejado el Prof. Rod Davies, un magnífico colega y una persona muy querida en el IAC. Profesor emérito de la Universidad de Manchester (Reino Unido), fue director del Radio Observatorio de Jodrell Bank, de esta universidad, y responsable científico por parte británica del “Experimento de Tenerife”, en el Observatorio del Teide.