En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.
Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) confirman la primera detección de una galaxia reliquia con el Telescopio Espacial Hubble. Los resultados de esta investigación se publican hoy en la revista Nature.
Un equipo internacional en el que participan investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL), observa cómo las ondas magnéticas que se propagan por la atmósfera solar calientan sus capas más externas. Los resultados de esta investigación se publican hoy en la revista Nature Physics.
Presentamos detecciones fotométricas de las primeras caídas de brillo de la estrella variable KIC 8462852, desde el final de la misión espacial Kepler en Mayo de 2013. Nuestra vigilancia fotométrica comenzó en el mes de Octubre de 2015, y en Mayo de 2017 comenzó una secuencia de atenuaciones de brillo que continuará hasta fines de 2017, cuando la estrella salió de la visibilidad terrestre. Distinguimos cuatro atenuaciones principales de 1% - 2.5%, llamados "Elsie", "Celeste", "Skara Brae" y "Angkor", que persisten sobre escalas de tiempo de varios días a semanas. Nuestros principales
La formación de galaxias requiere del ensamblaje de la masa de un modo jerárquico, en tándem con la condensación del medio interestelar y de la acción de la formación estelar. Las estrellas son sistemas no colisionantes cuya distribución orbital retiene la “memoria dinámica” de los procesos que han dado lugar a su formación. Al conjunto de órbitas con movimientos ordenados y con grado de circularidad (λz) cercano a 1 se lesdenominan “frias”, mientras que aquellas con movimientos más aleatorios se les consideran “calientes”. La fracción de estrellas en órbitas frías comparada con la fracción
Su escaso contenido en metales, y en particular en Carbono, cuestiona los modelos actuales de formación de estrellas de baja masa en el universo temprano.
Su escaso contenido en metales, y en particular en Carbono, cuestiona los modelos actuales de formación de estrellas de baja masa en el universo temprano.