Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Recreación de GJ 3512
    Un equipo de astrónomos del consorcio CARMENES, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias, ha descubierto un anómalo planeta gigante gaseoso alrededor de la enana roja GJ 3512, ubicada a unos 30 años luz de la Tierra. Su excéntrica órbita podría indicar la presencia de otro planeta masivo. En el estudio han participado, entre otros, los telescopios de 40 cm de Las Cumbres Observatory (LCO) en el Observatorio del Teide. El hallazgo se publica en la revista Science.
    Fecha de publicación
  • Espectros promedio de Spitzer en el IR medio de LRLL 21, 31 y 67 (línea continua) y 4 ubicaciones interestelares (línea discontinua) en IC348. Se indica la localización de fullerenos, moléculas orgánicas y agua.
    Se presenta la detección de fullerenos C 60 y C 70 en la región de formación estelar IC 348 de la nube molecular de Perseo. Las transiciones vibracionales en el IR medio de C 60 y C 70 se detectan en los espectros Spitzer de tres estrellas individuales (LRLL 1, 2, 58), en el espectro promedio de otras tres estrellas del cúmulo (LRLL 21, 31 y 67) y en los espectros obtenidos en cuatro ubicaciones interestelares distribuidas en la región IC 348. Las bandas de fullerenos aparecen ampliamente distribuidas en esta región con mayor fuerza en las líneas de visión de las estrellas en el núcleo del
    Fecha de publicación
  • Las fases evolutivas de las galaxias frente a la dispersión de velocidades de las estrellas  (que escala con la masa total). Se representa  la muestra empleada (gris), secuencia roja, valle verde y nube azul. La  nueva definición (izquierda) permite estudiar en detalle las galaxias en el valle verde.
    Uno de los temas más activos en astrofísica es el estudio de la formación de galaxias. Hay una gran variedad de procesos que controlan la transformación de gas en estrellas durante la formación de una galaxia. Otros aspectos adicionales, tales como la evolución de estructura en el Universo y la presencia de mecanismos de retroalimentación, complican aún más el estudio. Un enfoque observacional a este problema permite indagar sobre estos procesos, empleando tendencias estadísticas de datos observacionales en grandes muestras. Uno de los diagramas fundamentales es la relación color-masa, en la
    Fecha de publicación
  •  Imagen (izquierda) y espectro de reflexión (derecha) del Cometa interestelar C/2019 Q4 (Borisov) utilizando el Gran Telescopio Canarias (GTC) de 10.4 m, ubicado en el observtorio de El Roque Observatorio de Los Muchachos (La Palma, Islas Canarias, España). Este observatorio, junto con el Observatorio del Teide, en la isla de Tenerife, está gestionado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)
    El espectro tomado con el GTC de C/2019 Q4 (Borisov) muestra que el objeto tiene una composición similar a la de los cometas del Sistema Solar En la madrugada del 13 de septiembre, los miembros del grupo de Sistema Solar del IAC, integrado por Julia de León, Miquel Serra-Ricart y Javier Licandro, junto con el de la Universidad Complutense Madrid, integrado por Carlos Raúl de la Fuente Marcos, obtuvieron imágenes y espectros del cometa C/2019 Q4 (Borisov) utilizando el instrumento OSIRIS en el Gran Telescopio Canarias (GTC), de 10,4 m de diámetro, instalado en el Observatorio del Roque de los
    Fecha de publicación
  • Perfiles radiales de la tasa de formación de estrellas (por unidad de masa) para los bulbos (colores rojizos) y los discos (colores azulados) en nuestra muestra de ETG. Los diferentes perfiles representan la distribución promedio de la tasa de formación estelar específica para los bulbos y discos dentro de cuatro rangos de masa diferentes. Los perfiles radiales promediados se han normalizado al radio efectivo de la galaxia.
    Históricamente, los astrónomos han considerado a las galaxias de tipo temprano (ETG, de sus siglas en inglés) como objetos "aburridos". Las galaxias pertenecientes a esta categoría, que abarca galaxias lenticulares y elípticas, eran consideradas sistemas sin características morfológicas relevantes y con poca formación estelar reciente y, por lo tanto, de poco interés. Sin embargo, con la llegada de potentes espectrógrafos de campo integral y nuevas imágenes fotométricas profundas, las ETG han demostrado no ser sistemas tan "aburridos", sino galaxias complejas con una variedad de propiedades
    Fecha de publicación
  • Comparación entre el espectro infrarrojo Spitzer observado (en negro) y la distribución de energía espectral sintética (SED; en rojo) de una estrella AGB con química mixta en la Gran Nube de Magallanes. Se indica la luminosidad y la temperatura efectiva de la estrella, así como los siguientes parámetros para las capas de polvo internas y externas: profundidad óptica (a 1 µm), temperatura del polvo, composición del polvo y distancia desde la estrella central.
    Durante las fases finales de sus vidas, las estrellas con masas entre una y ocho veces la masa del Sol evolucionan a través de la rama asintótica de las gigantes (AGB de sus siglas en inglés). Las estrellas AGB se expanden a dimensiones gigantescas y pierden casi la totalidad de su masa inicial debido a los fuertes vientos estelares. La baja temperatura y la alta densidad del viento proporcionan las condiciones perfectas para favorecer la condensación de los granos de polvo en sus envolturas circunestelares. El gas y el polvo son expulsados al medio interestelar, siendo un componente
    Fecha de publicación