Observing Unique sTars and gaLactic chemIcal Evidence of the fiRst relicS

Fecha de vigencia
Investigador/a
David
Aguado
Entidad financiadora
Programa de financiación
Subprograma de financiación
Importe de la ayuda concedida al Consorcio IAC
1.500.000,00 €
Descripción
El número de estrellas primitivas de baja metalicidad identificadas ha crecido de forma constante. Hoy en día, conocemos estrellas con menos de una diezmillonésima parte del contenido de hierro solar, pero hasta ahora no se ha identificado ninguna estrella completamente desprovista de metales, conocidas como Población III (Pop III). Se aceptaba comúnmente que solo las estrellas Pop III masivas y de corta vida se formaban a partir de nubes sin metales, pero simulaciones recientes sugieren que sus homólogas de baja masa (<1Msol) también podrían formarse y aún podrían sobrevivir en la actualidad. Sin embargo, la distribución de masa de estas primeras estrellas sigue siendo desconocida, aunque se espera que la mayoría sean masivas, alcanzando hasta 1000Msol.
La primera supernova (SN) enriqueció el medio con elementos pesados, lo que permitió la formación de estrellas de población II (Pop II) de larga vida a partir de este material procesado. Estas estrellas presentan peculiaridades químicas distintivas que son clave para comprender sus progenitoras Pop III, incluyendo la masa y la energía de explosión de la SN. Sin embargo, identificar y caracterizar estas estrellas químicamente peculiares y extremadamente raras plantea retos importantes. El hallazgo de estrellas de larga vida de Pop III o estrellas de segunda generación contaminadas por supernovas de Pop III muy masivas revolucionará la astronomía moderna.
Con OUTLIERS propongo un enfoque novedoso que combina un esfuerzo observacional sin precedentes, que abarca mi amplio programa con el GTC de 10,4 m, el acceso privilegiado a los últimos estudios espectroscópicos (DESI, 4MOST, WEAVE) y los datos de Gaia BP/RP. Junto con modelos de última generación y mis herramientas de análisis avanzadas (FESWI, PISN-explorer), este enfoque aumentará el número de estrellas químicamente peculiares en más de un orden de magnitud, lo que nos permitirá, por primera vez:
 
  • Buscar estrellas Pop III dentro del mayor conjunto de datos espectroscópicos jamás recopilado.
  • Identificar y caracterizar estrellas de segunda generación para reconstruir la masa y la energía de sus progenitores.

     

El logro de estos objetivos arrojará luz sobre una cuestión fundamental en astrofísica: la formación de las primeras estrellas, tal y como lo demuestran sus descendientes Pop II.