Bibcode
Erwin, Peter; Seth, Anil; Debattista, Victor P.; Seidel, Marja; Mehrgan, Kianusch; Thomas, Jens; Saglia, Roberto; de Lorenzo-Cáceres, Adriana; Maciejewski, Witold; Fabricius, Maximilian; Méndez-Abreu, Jairo; Hopp, Ulrich; Kluge, Matthias; Beckman, John E.; Bender, Ralf; Drory, Niv; Fisher, Deanne
Referencia bibliográfica
Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Fecha de publicación:
4
2021
Número de citas
21
Número de citas referidas
18
Descripción
We present detailed morphological, photometric, and stellar-kinematic analyses of the central regions of two massive, early-type barred galaxies with nearly identical large-scale morphologies. Both have large, strong bars with prominent inner photometric excesses that we associate with boxy/peanut-shaped (B/P) bulges; the latter constitute ∼30 per cent of the galaxy light. Inside its B/P bulge, NGC 4608 has a compact, almost circular structure (half-light radius Re ≍ 310 pc, Sérsic n = 2.2) we identify as a classical bulge, amounting to 12.1 per cent of the total light, along with a nuclear star cluster (Re ∼ 4 pc). NGC 4643, in contrast, has a nuclear disc with an unusual broken-exponential surface-brightness profile (13.2 per cent of the light), and a very small spheroidal component (Re ≍ 35 pc, n = 1.6; 0.5 per cent of the light). IFU stellar kinematics support this picture, with NGC 4608's classical bulge slowly rotating and dominated by high velocity dispersion, while NGC 4643's nuclear disc shows a drop to lower dispersion, rapid rotation, V-h3 anticorrelation, and elevated h4. Both galaxies show at least some evidence for V-h3correlation in the bar (outside the respective classical bulge and nuclear disc), in agreement with model predictions. Standard two-component (bulge/disc) decompositions yield B/T ∼ 0.5-0.7 (and bulge n > 2) for both galaxies. This overestimates the true 'spheroid' components by factors of 4 (NGC 4608) and over 100 (NGC 4643), illustrating the perils of naive bulge-disc decompositions applied to massive barred galaxies.
Proyectos relacionados

Evolución de Galaxias en Cúmulos
Las estructuras en el Universo, a todas las escalas de masa, se han formado de una forma jerárquica y principalmente producidas por fusiones de galaxias. Sin embargo, esta formación jerárquica de las galaxias está modulada por el entorno en el cual se crean y evolucionan. Mientras que las galaxias de campo presentan una evolución pasiva, los
Jairo
Méndez Abreu

Las Galaxias Espirales: Evolución y Consecuencias
Nuestro grupo pequeño esta bien conocido y respetado internacionalmente por nuestro trabajo inovativo e importante en varios aspectos de la estructura y la evolución de las galaxias espirales cercanas. Usamos principalmente observaciones en varias longitudes de onda, explotando las sinergías que nos permiten responder a las cuestiones más
Johan Hendrik
Knapen Koelstra
![Teacup en [O III] y CO(2-1) Los agujeros negros supermasivos modifican la distribución de gas molecular en la región central de las galaxias. Crédito: HST y C. Ramos Almeida.](/sites/default/files/styles/crop_square_2_2_to_320px/public/images/project/teacup_english.001.jpeg?itok=dF4bDw-q)
Actividad Nuclear en Galaxias: una Perspectiva 3D del Núcleo y su Entorno
Nuestro proyecto puede dividirse en dos líneas principales de investigación. En primer lugar, el estudio de los vientos producidos por cuásares luminosos oscurecidos y del impacto que estos tienen en sus galaxias anfitrionas (retroalimentación del AGN). Para ello hemos obtenido observaciones infrarrojas y ópticas con los instrumentos del Gran
Cristina
Ramos Almeida