La correcta caracterización de la población menos masiva del cúmulo estelar joven Sigma Orionis es requerida para entender la forma de la función de masa del cúmulo y su impacto en nuestra comprensión de los procesos de formación subestelar. S Ori 70 (T5.5+/-1) y 73, dos candidatos a miembro del cúmulo, tendrían masas entre 3 y 7 MJup si su edad es 3 Ma. La presencia de metano en la atmósfera de S Ori 73 aún está por confirmarse. Nuestros objetivos son: i) confirmar la presencia de absorción de metano en S Ori 73 realizando imagen con filtros de metano, ii) estudiar la pertenencia al cúmulo de S Ori 70 y 73 por medio del análisis de sus colores fotométricos y de su movimiento propio; y iii) realizar una nueva búsqueda para identificar candidatos a objetos tipo T en Sigma Orionis. Obtuvimos fotometría con HAWK-I (VLT) en los filtros J,H y CH4off en un área de 119.15 arcmin2 en Sigma Orionis hasta Jcomp=21.7 y Hcomp=21 mag. S Ori 70 y 73 están contenidos en el área explorada. Datos en el infrarrojo cercano fueron complementados con fotometría óptica usando imágenes adquiridas con OSIRIS (GTC) y VISTA como parte de la exploración VISTA Orión. Diagramas color-magnitud y color-color fueron construidos para caracterizar S Ori 70 y 73 fotométricamente y para identificar nuevos objetos con absorción de metano y con masas hasta 7 MJup. Derivamos el movimiento propio comparando las nuevas imágenes de HAWK-I y VISTA con datos publicados en el infrarrojo cercano tomados hace 3.4-7-9 años. S Ori 73 tiene un color H-CH4off rojo indicando absorción de metano en la banda H y un tipo espectral de T4+/-1. S Ori 70 muestra un color metano más rojo que el de S Ori 73 en acuerdo con su clasificación espectral más tardía. Nuestras medidas de movimiento propio son mayores que el movimiento de Sigma Orionis, dejando la pertenencia al cúmulo de S Ori 70 y 73 incierta. Con nuestro survey, identificamos un candidato fotométrico nuevo con J=21.69+/-0.12 mag y color metano consistente con un tipo espectral >T8. S Ori 73 tiene colores similares a los de las enanas de campo tipo T3-T5, lo que adicionalmente a su alto movimiento propio sugiere que probablemente sea una enana de campo localizada a 170-200 pc. El origen de S Ori 70 no es claro: puede ser una enana de campo, de tipo T intermedio a tardío con colores peculiares, o un planeta huérfano expulsado a través de fuertes interacciones dinámicas desde Sigma Orionis o desde una región de formación estelar en Orión.
Fecha de publicación
Referencias
A&A, 2011, in press
Otras noticias relacionadas
-
Las estrellas masivas, aquellas que tienen más de diez veces la masa de nuestro Sol, son el origen de la mayoría de los elementos de la tabla periódica, dando forma a la composición morfológica y química de sus galaxias anfitrionas. Sin embargo, el origen de las más luminosas y calientes entre ellas, conocidas como 'supergigantes azules', ha sido debatido durante décadas. Las supergigantes azules son estrellas enigmáticas. Primero, son numerosas, a pesar de que la física estelar convencional predice que vivan solo brevemente. Segundo, típicamente se encuentran aisladas, a pesar de que laFecha de publicación
-
Las propiedades de las supergigantes azules son fundamentales para determinar el final de la secuencia principal, una fase en la que las estrellas masivas pasan la mayor parte de su vida. Se ha propuesto que la ausencia de estrellas de rotación rápida por debajo de 21.000K, temperatura en torno a la cual los vientos estelares cambian de comportamiento, se debe a una mayor pérdida de masa, que haría frenar a las estrellas. Otra posibilidad es que la falta de estrellas de rotación rápida se deba a que las estrellas alcanzan el final de la secuencia principal. En este trabajo combinamosFecha de publicación
-
Estudios observacionales recientes sugieren que, al contrario de lo que se pensaba, la retroalimentación de los núcleos galácticos activos (AGN)— los centros energéticos alimentados por agujeros negros supermasivos— pueden desempeñar un papel importante en la formación y evolución de las galaxias enanas. Investigamos este fenómeno utilizando dos configuraciones de 12 simulaciones cosmológicas magnetohidrodinámicas de la formación de galaxias enanas: una configuración empleando la versión original del modelo de formación de galaxias AURIGA, que incluye retroalimentación de AGN y otraFecha de publicación