Mediante los datos de Sunrise/IMaX, analizamos las asimetrías de los perfiles de Stokes V (polarización circular) en un elemento individual de la red fotosférica en el sol en calma. A la resolución espacial de 0".15-0".18, los elementos de la red fotosférica tienen subestructura que se revela como una distribución espacial dada de las asimetrías de Stokes V. La asimetría en área entre los lóbulos rojo y azul de Stokes V aumenta desde casi cero en el centro de la estructura hacia valores cerca de la unidad en los bordes (perfiles de un solo lóbulo). Esta distribución de la asimetría en área es consistente con un campo magnético que se expande con la altura (lo cual es obligatorio para conservar el flujo magnético en la tmósfera solar). La inversión de los perfiles de I y V en este elemento confirman este modelo, ya que muestran como la altura de la base de la "canopy" aumenta desde el centro de la estructura hacia los bordes. Sin embargo, la forma no redondeada de la estructura y la presencia de asimetrias con signos opuestos en los bordes de la estructura son evidencia de un escenario más complejo que un simple tubo de flujo magnético expandiéndose con la altura.
Fecha de publicación
Referencias
2012, ApJ, 758, 40L
Otras noticias relacionadas
-
Las estrellas masivas, aquellas que tienen más de diez veces la masa de nuestro Sol, son el origen de la mayoría de los elementos de la tabla periódica, dando forma a la composición morfológica y química de sus galaxias anfitrionas. Sin embargo, el origen de las más luminosas y calientes entre ellas, conocidas como 'supergigantes azules', ha sido debatido durante décadas. Las supergigantes azules son estrellas enigmáticas. Primero, son numerosas, a pesar de que la física estelar convencional predice que vivan solo brevemente. Segundo, típicamente se encuentran aisladas, a pesar de que laFecha de publicación
-
La formación y evolución del disco de nuestra galaxia, la Vía Láctea, sigue siendo un enigma en la astronomía. En particular, la relación entre el disco grueso y el disco delgado —dos componentes clave de la Vía Láctea— aún no está clara. Entender las propiedades químicas y dinámicas de las estrellas en estos discos es crucial, especialmente en las regiones donde sus características se superponen, como alrededor de [Fe/H] ~ -0.7, que marca el extremo pobre en metales del disco delgado, superior al del disco grueso. Esto suele interpretarse como un indicio de que el disco delgado se formó enFecha de publicación
-
Las propiedades de las supergigantes azules son fundamentales para determinar el final de la secuencia principal, una fase en la que las estrellas masivas pasan la mayor parte de su vida. Se ha propuesto que la ausencia de estrellas de rotación rápida por debajo de 21.000K, temperatura en torno a la cual los vientos estelares cambian de comportamiento, se debe a una mayor pérdida de masa, que haría frenar a las estrellas. Otra posibilidad es que la falta de estrellas de rotación rápida se deba a que las estrellas alcanzan el final de la secuencia principal. En este trabajo combinamosFecha de publicación