El IAC confirma la existencia de una supertierra en la zona de habitabilidad de una estrella similar al Sol

Supertierra en la zona de habitabilidad de una estrella similar al Sol/ Gabriel Pérez (IAC)
Fecha de publicación

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL) confirman el descubrimiento de una supertierra orbitando en la zona de habitabilidad de HD 20794, una estrella cercana similar al Sol. Este descubrimiento internacional, fruto de más de dos décadas de observaciones, abre una ventana a futuros estudios de atmósferas de planetas similares a la Tierra.

La búsqueda de planetas en la zona de habitabilidad de estrellas de tipo el Sol es crucial para comprender la posibilidad de vida más allá de la Tierra y para estudiar condiciones similares a las que permitieron el desarrollo de la vida en nuestro propio planeta. En este contexto, HD 20794, una estrella de masa ligeramente inferior al Sol y situada a solo 20 años luz de distancia, ha sido siempre objeto de gran interés científico. 

Recreación del planeta HD 20794 y su órbita/ Gabriel Pérez (IAC)

El nuevo planeta es el tercer planeta descubierto en ese sistema, después del descubrimiento de dos supertierras publicadas hace más de una década. El nuevo planeta ha sido bautizado como HD 20794 d y es una supertierra con una masa de 6 veces la de la Tierra y que tarda 647 días en completar una órbita a su estrella, 40 días menos que Marte. Esta órbita lo coloca en la zona de habitabilidad del sistema, es decir, a la distancia adecuada de su estrella para mantener agua líquida en su superficie, uno de los ingredientes clave para la vida tal como la conocemos. 

Es precisamente la combinación entre la distancia entre el planeta y la estrella, y la cercanía del sistema, lo que lo hace especialmente atractivo, al convertirlo en candidato perfecto para observaciones con el Extremely Large Telescope (ELT), el telescopio de 40 metros de European Suthern Observatory (ESO), o futuras misiones espaciales de las agencias espaciales ESA y NASA

Recreación de la zona habitable/ Gabriel Pérez (IAC)

“Este es el tipo de planeta perfecto para la caracterización de atmósferas de planetas terrestres con instrumentos y misiones de próxima generación” explica Nicola Nari, investigador de Lightbridges S.L. y estudiante de doctorado de la Universidad de La Laguna (ULL), y autor principal del estudio, publicado hoy en Astronomy & Astrophysics. “De hecho, apenas conocemos planetas similares”, apunta Alejandro Suárez Mascareño, investigador del IAC y coautor del trabajo quien insiste en que este nuevo planeta, “seguramente sea uno de los primeros que podamos estudiar”. 

Este descubrimiento ha sido posible gracias al estudio de más de 20 años de medidas de velocidad radial de los espectrógrafos ESPRESSO y HARPS, ambos instalados en los observatorios de ESO, en Chile y en los que colabora el IAC. Estos instrumentos, entre los más avanzados del mundo, son capaces de medir las minúsculas variaciones en la velocidad de las estrellas asociadas al tirón gravitacional de los planetas del sistema. “Muy pocos instrumentos en el mundo son capaces de aportar el nivel de precisión necesario para un descubrimiento como este”, explica Nicola Nari

Con objetivo de ir aún más allá, el equipo aplicó sofisticadas técnicas de procesado a los espectros obtenidos. “Trabajamos en el análisis de los datos durante años, analizando y eliminando poco a poco todas las posibles fuentes de contaminación”, explica Michael Cretignier, coautor del estudio e investigador de la Universidad de Oxford. Este concienzudo análisis reveló la presencia de una señal candidata, identificada en 2022. Inmediatamente, el equipo puso en marcha una nueva campaña de observación para confirmarla. “Después de dos años añadiendo nuevas medidas, podemos confirmar que tenemos una detección robusta”, añade Nathan Hara, investigador del Laboratorio de Astrofísica de Marsella. 

Recreación del planeta HD 20794 y su órbita/ Gabriel Pérez (IAC)

Aunque el planeta se encuentra en la zona de habitabilidad del sistema, es pronto para afirmar si podría albergar vida. Su alta masa y órbita excéntrica lo convierten en un mundo muy diferente al nuestro. Al contrario que las órbitas de la mayoría de los planetas del Sistema Solar, la órbita de HD 20794 d no es circular sino elíptica. La distancia a su estrella cambia de manera significativa, haciendo que el planeta se mueva desde el exterior de la zona de habitabilidad, al borde interior, a lo largo de su año. 

HD 20794 d no es un segundo hogar para la humanidad, pero su posición y peculiar órbita nos dan una oportunidad única para estudiar cómo varían las condiciones de habitabilidad a lo largo del tiempo y cómo estas variaciones pueden influir en la evolución de la atmósfera del planeta”, dice Alejandro Suárez Mascareño, investigador del IAC y coautor del trabajo. 

Desde el IAC también han colaborado en esta publicación los investigadores Jonay I. González Hernández, Atanas K. Stefanov, Rafael Rebolo, Carlos Allende Prieto y Enric Pallé

Contacto:

Nicola Nari  nicola.nari-ext [at] iac.es (nicola[dot]nari-ext[at]iac[dot]es)
 
Alejandro Suárez Mascareño alejandro.suarez.mascareno [at] iac.es (alejandro[dot]suarez[dot]mascareno[at]iac[dot]es)
 

Jonay I. González Hernández jonay [at] iac.es (jonay[at]iac[dot]es)

 

 

 

 

Proyectos relacionados
Descubrimiento de un sistema de supertierras orbitando la estrella HD 176986 con aproximadamente 5.7 and 9.2 masas de la Tierra
Estrellas de Baja Masa, Enanas Marrones y Planetas
Se investigan los procesos que conducen a la formación de estrellas de baja masa, enanas marrones y exoplanetas y caracterizar las propiedades físicas de estos astros en varias etapas evolutivas. Las estrellas de muy baja masa y las enanas marrones son probablemente los objetos más numerosos de nuestra Galaxia, pero no por ello están
Rafael
Rebolo López
Noticias relacionadas
Representación artística del exoplaneta rocoso Próxima b orbitando su estrella, Próxima Centauri.
Un equipo internacional en el que participan investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), de otras instituciones en España, Italia, Portugal, Suiza y del Observatorio Europeo Austral (ESO), ha confirmado la presencia del planeta extrasolar Próxima b utilizando medidas de velocidad radial del espectrógrafo ESPRESSO, instalado en el Very Large Telescope (VLT), de Chile.
Fecha de publicación
Exotierras en GJ 1002
Un equipo científico internacional, liderado por personal investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto la presencia de dos planetas de masa terrestre en órbita a la estrella GJ 1002, una enana roja cercana al Sistema Solar. Ambos planetas se encuentran en la zona de habitabilidad de la estrella. “La naturaleza parece empeñada en demostrarnos que los planetas terrestres son muy habituales. Con estos dos, ya conocemos 7 en sistemas planetarios muy cercanos al Sol”, explica Alejandro Suárez Mascareño, investigador del IAC y autor principal del estudio aceptado
Fecha de publicación
Planetas en Próxima Centauri
Un equipo científico internacional, coliderado por personal investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha confirmado la presencia de un nuevo planeta orbitando Próxima Centauri, la estrella más cercana al Sistema Solar. Se trata del tercer planeta detectado en esta estrella y uno de los de menor masa jamás descubiertos, con apenas un cuarto de la masa de la Tierra. El estudio, que se publica hoy en la revista Astronomy & Astrophysics, ha utilizado medidas realizadas con el espectrógrafo ESPRESSO, instalado en Very Large Telescope (VLT), del Observatorio Europeo Austral (ESO
Fecha de publicación
Recreación del paisaje del exoplaneta Barnard b orbitando su estrella / Gabriel Pérez (IAC)
La estrella aislada más cercana al Sol se llama Barnard y un equipo de investigadores, liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), acaba de detectar que tiene una ‘sub-tierra’ orbitándola. El exoplaneta hallado, bautizado como Barnard b, tiene al menos la mitad de masa que Venus y gira rápidamente en torno a su estrella, de manera que en él un año dura poco más de tres días terrestres. El nuevo exoplaneta está diecisiete veces más cerca de la estrella de Barnard que Mercurio del Sol y tiene una temperatura superficial alrededor de 125°C, lo que le impide tener agua líquida en
Fecha de publicación