El IAC descubre un par de estrellas condenadas a explotar como supernova a solo 150 años luz

Representación artística de un sistema binario en el que sus dos estrellas están a punto de colisionar. Crédito: Universidad de Warwick/Mark Garlick

Fecha de publicación

Un estudio publicado hoy en Nature Astronomy en el que ha participado el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) detalla el descubrimiento de un sistema binario extremadamente raro compuesto de dos enanas blancas de alta masa. Estas estrellas están tan cerca entre sí que colisionarán, dando lugar a una supernova. Debido a su cercanía a la Tierra, esta explosión estelar se verá hasta diez veces más brillante que la Luna.

Las supernovas tipo 1a son una clase de explosión cósmica usada como referencia estándar de brillo para medir la expansión del Universo.  Se producen cuando una enana blanca supera el límite de Chandrasekhar —el máximo que puede soportar sin colapsar bajo su propia gravedad—, desencadenando una gigantesca explosión nuclear equivalente a más de un cuatrillón de bombas nucleares. Hace muchos años que predijeron que la fusión de dos enanas blancas, cuya masa total superara este límite de estabilidad, podría ser el origen de la mayoría de las supernova tipo 1a, pero es la primera vez que los astrónomos encuentran un sistema que claramente acabará como supernova 1a. "Hemos encontrado muchos sistemas binarios compuestos de dos enanas blancas" cuenta David Jones, investigador del IAC y coautor del estudio, "pero ningún otro que sepamos con certeza que va a explotar como supernova tipo 1a".

"No solo son muy masivas, con una masa total de más de 1,5 la masa del Sol" indica James Munday, estudiante de doctorado de la Universidad de Warwick y primer autor del artículo, "sino que también tienen una órbita muy compacta, orbitando una alrededor de la otra en tan solo 14 horas, lo cual significa que llegarán a colisionar dentro de 23 mil millones de años."

Utilizando datos del Nordic Optical Telescope y William Herschel Telescope, ambos situados en el Observatorio del Roque de Los Muchachos (Garafía, La Palma), el equipo ha podido descifrar los detalles precisos de cómo acabará.  La órbita encogerá lentamente debido a la emisión de ondas gravitatorias hasta que lleguen a completar una órbita en tan solo 40 segundos, cuando la enana blanca más masiva empezará a arrancar materia de su compañera. La acumulación de masa causará una detonación en su superficie provocando otra explosión aún más grande en su núcleo. Esa erupción lanzará materia en todas direcciones a gran velocidad, colisionando con la compañera y causando una repetición del proceso para una tercera y cuarta explosión, que acabarán por destruir por completo el sistema.

Aunque se encuentra muy cerca de nuestro sistema solar, a tan solo 150 años luz, no representa ningún peligro para la Tierra, pero su brillo será tan intenso que podrá verse a simple vista durante el día.

Artículo: "A super-Chandrasekhar mass type Ia supernova progenitor at 49 pc set to detonate in 23 Gyr", Nature Astronomy, 2025. DOI: 10.1038/s41550-025-02528-4

Contacto en el IAC:
David Jones, david.jones [at] iac.es (david[dot]jones[at]iac[dot]es)

Proyectos relacionados
Representación de la variable cataclísmica SS Cygni (Chris Moran)
Estrellas Binarias
El estudio de las estrellas binarias es una parte esencial de la astrofísica estelar. Una gran parte de las estrellas de nuestra Galaxia y de otras galaxias se ha formado en sistemas binarios o múltiples, por lo que entender la estructura y evolución de estos sistemas es importante desde el punto de vista estelar y galáctico. Un aspecto en el que
Pablo
Rodríguez Gil
Noticias relacionadas
Representación artística de un sistema binario de estrellas
Una investigación liderada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha descubierto que, en sistemas binarios, las estrellas que evolucionan en gigante roja cambian la forma en que giran con sus compañeras, volviéndose sus órbitas más circulares. El resultado se ha conseguido estudiando cerca de 1.000 estrellas oscilantes de tipo solar en sistemas binarios, lo que supone el mayor censo hasta la fecha de este tipo de objetos. Para su identificación se ha explorado el tercer catálogo de datos de la misión Gaia (Gaia-DR3) y los catálogos Kepler y TESS de la NASA. El estudio se ha
Fecha de publicación
Estrella pulsante en sistema binario
Un equipo científico internacional, en la que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias, halla por primera vez una inusual estrella que oscila en uno de sus lados debido a la atracción gravitatoria que ejerce otra estrella cercana. El estudio, que se publica en la revista Nature Astronomy, utiliza datos del satélite TESS de la NASA y ha contado con la colaboración de astrónomos amateurs.
Fecha de publicación
11995
El sistema binario descubierto tiene uno de los periodos orbitales más cortos dentro de una nebulosa planetaria jamás visto. Según la investigación, liderada por el IAC y publicada en MNRAS Letters, esta interacción podría originar en el futuro una explosión de nova, un resultado no previsto aún por las teorías de evolución de binarias.
Fecha de publicación