El Observatorio del Teide reduce su consumo eléctrico gracias a la energía solar
Paneles solares instalados en el Observatorio del Teide. Crédito: Daniel López
Fecha de publicación
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha logrado importantes ahorros energéticos en el Observatorio del Teide (OT) tras la instalación, a finales de diciembre de 2024, de un total de 100 placas fotovoltaicas en el huerto solar situado frente a la Residencia. Este espacio, que forma parte de las instalaciones, ya contaba con paneles solares previos que han sido renovados en esta actuación.
Según datos comparativos entre los meses de enero a junio de 2024 y el mismo periodo de 2025, la residencia del OT ha reducido su consumo eléctrico en un promedio del 66,70 %, mientras que el conjunto del observatorio ha registrado un ahorro medio del 40,05 % en la factura de la luz. En tan solo tres meses se ha amortizado el gasto de la obra, lo que refuerza aún más la eficacia de esta inversión.
La energía generada se destina principalmente a la Residencia y, en las horas en las que esta es autosuficiente, se inyecta a la red interna para su uso en otras instalaciones del observatorio. En esta misma línea de eficiencia, está previsto ampliar la instalación de placas fotovoltaicas en los techos de otros edificios en futuras actuaciones. Todo ello se realiza bajo el estricto cumplimiento de la normativa medioambiental y de los permisos correspondientes, avalados por proyectos que garantizan la sostenibilidad de estas mejoras, que no generan impacto negativo en el entorno.
Con esta acción, el IAC refuerza su apuesta por la eficiencia energética y el uso de energías renovables, consolidando su compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad.
Paneles solares instalados en el Observatorio del Teide
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) se suma a la Hora del Planeta, un movimiento global que, una vez al año, recuerda que la naturaleza es el soporte vital del Planeta y alerta sobre la emergencia ambiental que requiere acción conjunta.
Esta semana, la junta directiva del Istituto Nazionale di Astrofisica de Italia ha visitado el Instituto de Astrofísica de Canarias para ver in situ, entre otros, el avance de la instalación de la red de telescopios ASTRI. Este proyecto mejora considerablemente las capacidades actuales de captación de eventos de alta energía del universo e incluye elementos innovadores para reducir su impacto medioambiental y mejorar la eficiencia energética del observatorio. Una delegación de la junta directiva del Istituto Nazionale di Astrofisica (INAF) italiano, entre los que se encontraban su presidente
El Instituto de Astrofísica de Canarias ha recibido el agradecimiento, de manos Pedro Millán, Director Insular de Medio Natural del Área de Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias del Cabildo de Tenerife, por su participación en la iniciativa “El Primer Viaje” para la protección de la pardela cenicienta. La iniciativa “El Primer Viaje” tiene el objetivo fundamental de aumentar el compromiso de los establecimientos de alojamiento turístico con la protección de las aves y en especial con la pardela cenicienta, así como informar al visitante de la situación ambiental de esta ave
La Oficina Técnica de Protección de los Cielos (OTPC) del Instituto de Astrofísica de Canarias ha jugado un papel clave en la jornada técnica, organizada por la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, que se ha celebrado hoy en Santa Cruz de La Palma. Bajo el título de “Jornada sobre la Ley de Protección de la calidad astronómica en las instalaciones de alumbrado exterior en La Palma”, el encuentro ha reunido a arquitectos, ingenieros instaladores y personal técnico de las administraciones públicas y del sector empresarial para resolver dudas sobre la
Una investigación realizada con el nuevo espectrógrafo WEAVE , instalado en el Telescopio William Herschel (WHT) del Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma), y en cuya construcción ha participado el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha permitido descubrir claras señales de interacción de choque en la supernova de tipo II SN 2023ixf. Casi un año después de la explosión, los datos obtenidos con WEAVE revelan complejas características de emisión que ofrecen nuevas pistas sobre los procesos que dan forma a las etapas finales de la evolución de las estrellas masivas. SN
El premio, instituido en honor a la científica canaria Irene González Hernández, reconoce la excelencia en investigación solar y liderazgo científico. El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) celebra la concesión del premio inaugural Irene González Hernández a la Dra. Holly R. Gilbert, directora del Observatorio de Gran Altitud (HAO) del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) de la Fundación Nacional para la Ciencia de Estados Unidos . El galardón ha sido entregado durante la 56ª reunión de la División de Física Solar (SPD) de la Sociedad Astronómica Americana (AAS)
Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Tecnología Cuántica (14 de abril de 2025), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) organizó la jornada “Quantum Computer Master class”, una actividad formativa dirigida al profesorado de secundaria y formación profesional. El evento tuvo como objetivo el acercar los avances y aplicaciones de la tecnología cuántica a la comunidad educativa y fomentar el desarrollo de la sociedad del conocimiento en las Islas Canarias.