Otras noticias relacionadas
-
La gravedad ha dado forma a nuestro Cosmos tal y como lo conocemos. La influencia de esta fuerza dio forma de manera muy sutil a la materia presente en el Universo temprano para convertirla en los extensos cordones de galaxias que vemos hoy. Un nuevo estudio realizado con datos del Instrumento Espectroscópico de la Energía Oscura (DESI), en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha rastreado el crecimiento de esta estructura cósmica a lo largo de los últimos 11.000 millones de años, dando como resultado la medida más precisa hasta la fecha de la gravedad a escalasFecha de publicación
-
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en colaboración con la Universidad de Ginebra (Suiza), la Universidad de Osaka (Japón) y la Universidad de Zhejiang (China), ha realizado una contribución clave para medir con mayor precisión la expansión del Universo. Esto se debe a que han mejorado la precisión del cálculo de la escala del Universo es sus etapas tempranas a partir del análisis de la distribución del gas en el espacio intergaláctico, mediciones que se remonta a entre 10.000 y 12.000 millones de años atrás. Este resultado proviene del análisis de la luz absorbida por losFecha de publicación
-
El nuevo espectrógrafo infrarrojo NIRPS, construido con participación del Instituto de Astrofísica de Canarias e instalado en el telescopio de 3,6 metros del Observatorio de La Silla (ESO, Chile), ha logrado sus primeros resultados científicos, con cuatro artículos que se publican hoy en la revista Astronomy & Astrophysics y uno más aceptado para publicación. Los datos obtenidos demuestran su capacidad para detectar por primera vez en el infrarrojo planetas similares a la Tierra con una precisión inferior al metro por segundo. Uno de los trabajos, liderado por el investigador del IACFecha de publicación