Eslovaquia, España y la República Checa lideran el Telescopio Solar Europeo de Próxima Generación

Imagen de los participantes en la reunión mantenida en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Fecha de publicación

El proyecto Telescopio Solar Europeo (EST) ha dado un paso decisivo hacia su construcción con el establecimiento del Consejo de Representantes Gubernamentales (BGR), marcando el primer compromiso formal a nivel gubernamental con este proyecto insignia europeo en investigación solar.

Hasta ahora, EST ha sido impulsado por un consorcio científico de universidades e instituciones de investigación de toda Europa. La creación del BGR transforma EST en una colaboración entre naciones europeas, cuyos gobiernos nacionales brindan apoyo institucional al proyecto y a la futura creación de un Consorcio de Infraestructura de Investigación Europea (ERIC) del Telescopio Solar Europeo (EST ERIC).

La Primera Reunión del BGR, organizada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) de España en Madrid el pasado 28 de octubre, reunió a representantes de España, Eslovaquia y la República Checa. El Consejo adoptó su Mandato, eligió a su Presidencia, Vicepresidencia y Secretaría, y definió una hoja de ruta hacia la creación del EST ERIC, que gobernará la construcción y operación del telescopio.

España estuvo representada por Inmaculada Figueroa Rojas, subdirectora general de Consorcios, Organismos e Infraestructuras de Investigación Internacionales, junto con Ana Aricha Yanguas y Esther Martín Malagón, quien fue elegida como la primera Presidenta del BGR. Eslovaquia estuvo representada por Jakub Birka, director general del Ministerio de Educación, Investigación, Desarrollo y Juventud, y Robert Ševčík, asesor del Secretario de Estado del mismo ministerio y elegido Vicepresidente. Estuvieron acompañados por representantes institucionales y científicos, incluidos Pavol Hvizdoš, vicepresidente de la Academia Eslovaca de Ciencias, y Jurag Tomaga, Embajador de Eslovaquia en España. La República Checa estuvo representada por Marek Vyšinka, jefe de unidad de Infraestructuras de Investigación del Ministerio de Educación, Juventud y Deportes.

La reunión también contó con la presencia de representantes científicos del Instituto Astronómico de la Academia Eslovaca de Ciencias (AISAS), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Los directores de las tres instituciones, Valentín Martínez Pillet (IAC), Olga Muñoz Gómez (IAA-CSIC) y Peter Gömöry (AISAS), participaron en el evento, reafirmando el compromiso de sus instituciones con el esfuerzo conjunto europeo.

Miembros de la Fundación Canaria del Telescopio Solar Europeo, la entidad que gestiona la fase provisional del proyecto, presentaron al Consejo el estado y los aspectos clave para el futuro desarrollo del proyecto.

Un punto culminante del evento fue la firma de un Memorando de Entendimiento entre España y Eslovaquia, por parte de Eva Ortega Paíno, Secretaria General de Investigación del MICIU, y Jakub Birka, que formaliza la participación de Eslovaquia en el EST. El acuerdo allana el camino para una participación gubernamental más amplia en toda Europa y fortalece el futuro del proyecto bajo el marco ERIC.

Visita al Observatorio del Roque de los Muchachos

Tras la reunión en Madrid, los representantes de las delegaciones viajaron al Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM) en La Palma. Allí se les unió Javier Franco Hormiga, director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias, una agencia que ha apoyado el proyecto EST desde su fase preparatoria y ha desempeñado un papel clave en el establecimiento de la oficina del proyecto en las Islas Canarias.

En el ORM, visitaron el lugar donde se construirá el Telescopio Solar Europeo, así como varias de las instalaciones de clase mundial que ya están operativas o en construcción en el observatorio. Ubicado a 2.396 metros sobre el nivel del mar y gestionado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el ORM es reconocido internacionalmente por sus excepcionales condiciones de observación, protegidas por la Ley española para la Protección de la Calidad Astronómica de los Observatorios del IAC (Ley 31/1988). También tuvieron la oportunidad de experimentar de primera mano la excepcional calidad del cielo de La Palma, que lo convierte en uno de los mejores emplazamientos astronómicos de la Tierra.

Con este paso, el Telescopio Solar Europeo consolida su posición como un esfuerzo verdaderamente europeo, no solo una colaboración entre científicos, sino un compromiso compartido entre naciones para construir el observatorio solar más avanzado del mundo en las Islas Canarias.

“El establecimiento del Consejo de Representantes Gubernamentales es un hito histórico para EST,” asegura Manuel Collados, investigador principal del EST en el IAC y añade que este hecho “demuestra que los gobiernos europeos están listos para asumir la responsabilidad conjunta de avanzar en la investigación solar y construir una de las infraestructuras científicas más ambiciosas del mundo.”