Presentamos evidencia de movimientos rotatorios aparentes en los pies de una protuberancia. Nuestro estudio se basa en observaciones espectropolarimétricas en el multiplete de He I 1083 nm con el Tenerife Infrared Polarimeter instalado en el telescopio alemán Vacuum Tower Telescope. Tomamos una serie temporal de espectros con una cadencia de 34 segundos situando la rendija del espectrógrafo casi paralela al limbo solar y cruzando dos de los pies de una protuberancia en calma de tipo "hedgerow" (arbolada). Los datos muestran velocidades Doppler de signo opuesto a ambos lados de los pies de la protuberancia y en torno a los 6 km/s. Argumentamos que estas velocidades pueden ser interpretadas como movimientos de rotación del plasma en sentido opuesto a las agujas del reloj y paralelos a la superficie. La evolución temporal de la protuberancia vista con el Solar Dynamic Observatory en el rango del ultravioleta extremo nos proporcionan pistas adicionales para interpretar nuestros resultados como movimientos de tipo tornado. Además, mapas de evolución temporal frente a distancia construidas en longitudes de onda alejadas de la longitud de onda de referencia de la linea espectral observada muestran estructuras de plasma moviendose paralelamente al limbo solar, con velocidades de entre 10 y 15 km/s. Finalmente, la forma de los perfiles de emisión sugiere la presencia de al menos dos componentes en zonas localizadas en los pies de la protuberancia. Una de las componentes suele mostrar un fuerte desplazamiento Doppler respecto a la otra componente, llegando a los 20 km/s y sugiriendo la existencia de flujos supersónicos a lo largo de la linea de visión.
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
A pesar del papel fundamental que los halo de materia oscura tienen en nuestro entendimiento teórico de la formación y evolución de las galaxias, la interacción entre estas y sus halos de materia oscura sigue siendo una pregunta abierta desde el punto de vista observacional. Esta falta de evidencia observacional concluyente se debe, en última instancia, a la dificultad inherente de medir de manera robusta las propiedades de la materia oscura. Basándonos en un modelado dinámico detallado de galaxias cercanas, en este trabajo proponemos una aproximación observacional novedosa, explorando laFecha de publicación
-
La universalidad de la función inicial de masa estelar (IMF, por sus siglas en inglés) es una suposición ampliamente aceptada en la astrofísica moderna, a pesar de que puede ser errónea. Mientras que observaciones en la Vía Láctea generalmente respaldan una IMF invariable con respecto a las condiciones locales bajo las cuales se forman las estrellas, medidas en galaxias masivas de tipo temprano sistemáticamente apuntan hacia una IMF no universal. Para entender las diferencias entre ambos conjuntos de observaciones, hemos medido por primera vez el extremo de baja masa de la IMF a partir deFecha de publicación
-
La formación y evolución del disco de nuestra galaxia, la Vía Láctea, sigue siendo un enigma en la astronomía. En particular, la relación entre el disco grueso y el disco delgado —dos componentes clave de la Vía Láctea— aún no está clara. Entender las propiedades químicas y dinámicas de las estrellas en estos discos es crucial, especialmente en las regiones donde sus características se superponen, como alrededor de [Fe/H] ~ -0.7, que marca el extremo pobre en metales del disco delgado, superior al del disco grueso. Esto suele interpretarse como un indicio de que el disco delgado se formó enFecha de publicación