En una búsqueda de fuentes emisoras de Lyman alfa de alto corrimiento al rojo, hemos encontrado dos fuentes que están situadas a solo 3.19 segundos de arco una de la otra, y presumiblemente al mismo corrimiento al rojo. En este trabajo informamos sobre la confirmación espectroscópica de estas fuentes que están a un z = 5.07. Además una de las galaxias aparece interaccionando con una compañera cercana adicional que se ve distorsionada en las imágenes. Basándonos en la espectroscopía y en datos fotométricos adicionales hemos inferido que gran parte de la masa de estas galaxias fue formada en sendos brotes de formación estelar ocurridos hace unos 100 millones de años. Dichas galaxias están por otra parte inmersas en sendos brotes de formación estelar reciente (2 millones de años), que son los responsables de la producción de la emisión Lyman alfa. Por tanto proponemos que estas galaxias son un buen ejemplo de fuentes soportando brotes episódicos de formación estelar. Además, mostramos que estas fuentes constituyen un grupo de emisores Lyman alfa en interacción.
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
Estudios observacionales recientes sugieren que, al contrario de lo que se pensaba, la retroalimentación de los núcleos galácticos activos (AGN)— los centros energéticos alimentados por agujeros negros supermasivos— pueden desempeñar un papel importante en la formación y evolución de las galaxias enanas. Investigamos este fenómeno utilizando dos configuraciones de 12 simulaciones cosmológicas magnetohidrodinámicas de la formación de galaxias enanas: una configuración empleando la versión original del modelo de formación de galaxias AURIGA, que incluye retroalimentación de AGN y otraFecha de publicación
-
El campo magnético de la cromosfera solar desempeña un papel clave en el calentamiento de la atmósfera solar exterior y en la acumulación y liberación repentina de energía en las erupciones solares. Sin embargo, cartografiar el vector del campo magnético en la cromosfera solar es una tarea muy difícil porque el campo magnético deja sus huellas en la polarización muy tenue de la luz, la cual no es nada fácil medir e interpretar. Analizamos las observaciones espectropolarimétricas obtenidas con el “Chromospheric LAyer Spectro-Polarimeter” (CLASP) a bordo de un cohete sonda. Este experimentoFecha de publicación
-
La formación y evolución del disco de nuestra galaxia, la Vía Láctea, sigue siendo un enigma en la astronomía. En particular, la relación entre el disco grueso y el disco delgado —dos componentes clave de la Vía Láctea— aún no está clara. Entender las propiedades químicas y dinámicas de las estrellas en estos discos es crucial, especialmente en las regiones donde sus características se superponen, como alrededor de [Fe/H] ~ -0.7, que marca el extremo pobre en metales del disco delgado, superior al del disco grueso. Esto suele interpretarse como un indicio de que el disco delgado se formó enFecha de publicación